La quiropráctica puede ayudar a la madre a producir leche

 

La quiropráctica puede ayudar a la madre a producir lecheProbablemente la labor más difícil a la que se puede enfrentar una mujer durante su vida es a la de ser madre. La maternidad exige la máxima generosidad, la máxima paciencia y la capacidad de estar dispuesta a dar el 101%. Y la primera gran cuestión que acompaña el nacimiento de un bebé es el tema de la lactancia, que es recomendada por la Organización Mundial de la Salud durante los dos primeros años de vida.

Hay una máxima que acompaña la relación materno-filial: madres felices crían niños felices. Si aplicamos esta regla al tema de la lactancia, el sentido común nos indica que si una madre tiene problemas emocionales es mejor dar el biberón al bebé o pedir ayuda.

En nuestra sociedad a veces la expresión del miedo y de los problemas es vista como una debilidad. Pero nada de eso, todas las madres necesitan consejos, ayuda y el apoyo de sus respectivas parejas, lo que favorece y aumenta las posibilidades de que la lactancia se desarrolle con éxito

La quiropráctica puede ayudar a las madres a producir leche

Cuando el sistema nervioso de la madre está funcionando mejor el cuerpo tiene más posibilidades de rendir y funcionar de manera óptima. Ajustando y eliminando subluxaciones muy comunes en el cuello y los dorsales se favorece la capacidad natural del cuerpo de producir leche.

Ata Pouramini es uno de los quiroprácticos más representativos de nuestro país, y se ha decidido a explicarnos las claves de este misterio que es la lactancia, de este vínculo que une de por vida a una madre con su criatura:
Beneficios de la lactancia para el recién nacido

1. La leche de la madre cambia según las necesidades del bebe. De hecho su composición cambia en cada toma de acuerdo con la hora del día, el clima y la edad del bebé. De hecho, algunas investigaciones demuestran que la leche del madre cambia sus niveles de nutrientes cuando el bebé es prematuro.

2. Las vitaminas de la leche materna se asimilan con facilidad.

3. La leche de la madre ayuda al sistema inmunológico: investigaciones demuestran que problemas como los eczemas, el asma, las infecciones de orina o las alergias son mucho menos frecuentes en los niños que han sido lactante.

4. La leche de  madre se digiriera con facilidad. Antes del nacimiento los pezones de la madre desarrollan bacterias sanas para ayudar a los intestinos del bebé a digerir la leche con más facilidad.

5. La leche de madre mejora la actividad intelectual y mejora la coordinación. Se ha demostrado que aspectos como dar de mamar con los dos pechos, la estimulación de la piel de la madre  desarrolla el cerebro del recién nacido y reduce los niveles de estrés.

6. La leche de madre contiene los azúcares adecuados. Estudios demuestran que los niños que maman tienen menos problemas dentales y se sienten menos atraídos por las chucherías.

7. Los bebés  que  maman  lloran menos. El acto de chupar el pezón de la madre estimula los receptores de placer de la boca del bebe. La cantidad de azúcares y la falta de proteína de la leche materna hace que las tomas tengan que ser más frecuentes que con la leche de fórmula, lo que produce más placer, tranquilidad y felicidad para el bebé.

Beneficios de la lactancia para la madre

1. Hace que la madre conecte mucho mejor con el bebé y que pueda responder mucho mejor a sus necesidades.

2. Se ahorra tiempo y dinero (aproximadamente 2000€ durante el primer año).

3. Hay estudios que demuestran que hay menos cáncer de ovario, mama y osteoporosis. Y hay científicos que mantienen que el  alfa lactalbumin de la leche destruye las células cancerígenas.

4. Favorece la pérdida de peso.

5. Los pañales huelen menos.

6. Favorece los desplazamientos con el bebé, ya que no hay que cargar con la alimentación.

Posibles desventajas de dar el pecho

1. Puede ser doloroso, especialmente en los primeros días.

2. Es una técnica que requiere tiempo y paciencia para dominarla.

3. Se pueden sufrir dolores de espalda y cuello, de ahí la importancia de acudir al quiropráctico.

4. Se suele sufrir con mucha falta de descanso y de sueño.

5. Hay mujeres que no se sienten cómodas dando el pecho en sitios públicos.

Cosas y alimentos a evitar para la madre que da el pecho

1. Drogas, pastillas y medicamentos.

2. Nicotina.

3. Bebidas alcohólicas, gaseosas y el café.

4. Edulcorantes.

5. Chocolate.

6. Comidas altas en grasas saturados y grasas transgénicas.

7. Picante.

8. Lácteos.

9. Productos para deportistas porque contienen muchos químicos artificiales.
Un estudio que se realizó en Australia en el año 2005 concluyó que los bebés que eran alimentados con biberón tienen:

1. Cinco veces más posibilidad de sufrir diarrea que los bebés que tomaron leche materna.

2. Dos veces más probabilidades de tener infecciones de pecho.

3. Dos veces más posibilidad de sufrir otitis.

4. Cinco veces más posibilidades de tener infecciones en la vejiga y los riñones.

5. Dos veces más probabilidades de desarrollar eczema y asma.

6. Más posibilidades de tener diabetes infantil.

7. Más problemas de ortodoncia.

8. Tienen ocho puntos menos de coeficiente intelectual.

9. Los bebés prematuros tienen 20 veces más posibilidad de sufrir necrotising entero colitis

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo