
¿Qué frena el acceso de las mujeres a la alta dirección de las empresas?
Las mujeres directivas se encuentran, en la mayoría de las ocasiones, con numerosos bloqueos a la hora de acceder a los puestos de más alta responsabilidad en las empresas. Cuestiones como la planificación de la propia formación que lleva a la mujer a elegir carreras que no coinciden con las más solicitadas y valoradas en el mundo laboral, la ausencia de modelos de referencia, la falta de estrategia, la mala gestión de las emociones, la tendencia y la capacidad que tiene la mujer para “negociar muy bien para su empresa y mal para ella misma” o la falta de networking y redes frenan el camino a la alta dirección de las empresas.
Estas son algunas de las conclusiones que la socia y directora de Eva Levy &Partners expuso en un encuentro celebrado recientemente en la sede de CEOE con las cuarenta directivas que participan en PROMOCIONA, proyecto que pretende impulsar el acceso de las mujeres a los altos cargos de dirección, y en el que también intervino la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza. Para Eva Levy, “las primeras que tenemos que cambiar somos las mujeres” por no luchar lo suficiente y retirarnos ante las dificultades. Además, mostró su convencimiento de que “el poder no te lo regalan, hay que ir a por él”.
En su intervención ha destacado que “las primeras que tenemos que cambiar somos nosotras, las mujeres”, que muchas veces no luchamos lo suficiente o incluso tiramos la toalla ante las dificultades de la carrera directiva. “El poder no te lo regalan, hay que ir a por él” les ha dicho a las 40 directivas del Proyecto que desarrollan su actividad en empresas de diferentes tamaños y sectores (una cuarta parte de las empresas de procedencia podrían clasificarse dentro de PYMES o compañías medianas españolas y ocho forman parte del IBEX 35) y que ostentan diferentes responsabilidades principalmente en Madrid, aunque también hay procedentes de Valladolid, Málaga, Navarra y Barcelona.
La Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza, ha hecho hincapié en su intervención en la conciliación y corresponsabilidad y la educación. Respecto de este ámbito ha destacado que en las ramas científicas y tecnológicas existe un 25/30 % de brecha en las facultades entre la presencia femenina y masculina. También ha destacado que ya en 1984 las mujeres eran el 50% de las universitarias (actualmente son el 60%) y que sin embargo, sólo el 14,5%. De los catedráticos son mujeres y sólo lo son el 4,17% de los miembros de la Real Academia de Medicina.