Puente Genil acoge la celebración de las III Jornada 22 de febrero
Córdoba. La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha destacado que, en situaciones de mayores dificultades económicas y precariedad laboral, son las mujeres quienes sufren más. Navarro ha asistido a la apertura en Puente Genil (Córdoba) de la III Jornada 22 de febrero: Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres, organizada por la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres.
Micaela Navarro ha resaltado igualmente que la brecha salarial afecta a las mujeres en el transcurso de toda la vida, «ya que no sólo cobran menos sino que también cotizan menos, por lo que a la hora de acudir al desempleo o de la jubilación los recursos son menores».
Para la consejera, la desigualdad salarial se genera en la estructuración de los puestos de trabajo, en los incentivos profesionales y en el tiempo de más que las mujeres dedican al cuidado familiar, lo que permite, según su opinión, que los hombres gocen de mayores oportunidades en el trabajo.
En el año 2008 el Parlamento Europeo declaró el 22 de febrero Día de la Igualdad Salarial, una fecha en la que la Unión Europea recuerda que las mujeres cobran de media un 15% menos que sus compañeros varones, por lo que deben trabajar 418 días para igualar el sueldo que los hombres reciben en un año.
En Andalucía, atendiendo al salario medio anual entre los años 2008 y 2009, las diferencias por género se han reducido un 11%. En dinero, las mujeres cobran 627 euros menos que los hombres desempeñando el mismo trabajo. En 2009, la brecha salarial en Andalucía era del 19,8%, inferior a la media nacional que se situaba en el 22%.
Entre las causas de esta discriminación se encuentra el hecho de que, del total de personas ocupadas en Andalucía a tiempo parcial, 76,7% es mujer, y que 80 de cada cien mujeres que trabajan se ocupan también de las labores del hogar.
El número de mujeres ocupadas se ha triplicado en Andalucía, pasando de las 383.000 en los años ochenta al 1,2 millones actuales. Además, la tasa de actividad se ha incrementado en más de 30 puntos en los últimos 30 años, del 20% al 50%.
En este sentido, avanzar en la equiparación salarial de trabajadores y trabajadoras es una de las principales líneas de actuación del I Plan Estratégico andaluz para la Igualdad que prevé una inversión de 2.978,5 millones de euros para eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
Más del 90% de los convenios colectivos firmados en Andalucía incluye cláusulas de igualdad de género y más de la mitad de los nuevos convenios suscritos contienen cláusulas específicas de no discriminación por razón de género.