
“La protección familiar en España y el seguro de vida”
Presentado esta mañana en Sevilla el Libro Blanco sobre “La protección familiar en España y el seguro de vida” , una investigación realizada por el instituto de estudios sociológicos Análisis e Investigación y la Universidad Rey Juan Carlos, con la colaboración de Banco Santander.
Ocho de cada diez andaluces desconoce qué prestación social recibirían sus familias en caso de fallecimiento o invalidez de la persona que aporta los principales ingresos al hogar, según se desprende del Libro Blanco sobre “La protección familiar en España y el seguro de vida”, presentado hoy en Sevilla. El Estudio, desarrollado entre los meses de abril y agosto del presente año, ha sido realizado por el instituto de estudios sociológicos Análisis e Investigación y la Universidad Rey Juan Carlos, y con la colaboración de Banco Santander.
Las conclusiones que se han extraído de diferentes técnicas de estudios de mercado, y que garantizan un diagnóstico exhaustivo de la situación en todo el país, han contemplado un Desk Research a nivel internacional, dos Focus Group que han orientado el cuestionario para una Macro Encuesta a la población, con una muestra de 2.112 casos, y las opiniones aportadas por 130 expertos de todas las Comunidades Autónomas, en el marco de 17 Mesas Redondas celebradas a puerta cerrada.
El Estudio pretende conocer la actitud de los españoles en general, y de los andaluces en particular, ante las medidas de protección familiar. Asimismo, se pretende conocer hasta qué punto son conscientes de la situación económica en la que pueden quedar sus hogares ante la posible muerte o invalidez de alguno de los miembros que aportan los principales ingresos al hogar, así como de las motivaciones y barreras que se plantean a la hora de contratar un seguro de vida.
El Libro Blanco desvela que la protección de las familias se sitúa como una de las principales preocupaciones de la población andaluza, por encima incluso de la inquietud que muestran los españoles en general en este ámbito. Así, el 85,5% de los andaluces señala el hecho de “no poder hacer frente a los gastos en el futuro” como principal preocupación en el ámbito familiar, frente al 76,5% que señala la media nacional.
Esta preocupación contrasta con el desconocimiento de las opciones que existen para paliar situaciones dramáticas de este tipo. Sólo el 11% de los ciudadanos de Andalucía sugiere espontáneamente la contratación de un seguro de vida como una medida para garantizar el futuro de sus familias (un porcentaje similar al nacional), por detrás del plan de pensiones, que el 31% cita como principal solución en este ámbito.
Esta paradoja que refleja la Macro Encuesta, se puso de manifiesto también en la Mesa Redonda celebrada en Sevilla, en la que los expertos coincidieron en señalar que pese a la situación económica que vive Andalucía, más grave que en el resto del país, las familias no se plantean las consecuencias económicas que puede tener el fallecimiento o invalidez del cabeza de familia. En el caso de que esto ocurriera, afirmaron, confían en las coberturas que proporciona el sistema público de protección social.
Andalucía supera a España en intención de contratación de seguros de vida
El Libro Blanco analiza la situación actual de Andalucía en cuanto a la contratación de seguros de vida, con el que ya cuentan el 42% de los andaluces. En este ámbito cabe señalar que sólo un 18,5 de los encuestados señala tener un seguro ‘open market’ -no vinculado a un préstamo financiero-, una cifra casi siete puntos por debajo de la nacional (25,3%). Por el contrario, los andaluces se sitúan por encima de la media nacional en seguros vinculados a un préstamo financiero, con un 23,5% vs el 16,7% nacional.
En cuanto a la potencialidad de contratación del seguro de vida como medida de protección familiar, el Estudio sitúa a Andalucía por encima de la media nacional. En concreto, el 15,5% de los andaluces asegura tener la intención de contratar una póliza de este tipo en los próximos meses, cinco puntos por encima de la media nacional (10,2%).
Esta intención coincide con la idea de que “es importante tener un seguro de vida contratado”, que señala el 52,5% de los ciudadanos encuestados en Andalucía. El 43,5% considera que suscribir una póliza es “una buena inversión” y un porcentaje similar -el 41%- afirma que es un producto “por el que merece la pena pagar”. Aun así, los andaluces sólo otorgan una puntuación de 5,9 sobre 10 -algo más de un aprobado- al seguro de vida.
La mitad de los andaluces señala que “no se lo puede permitir económicamente”
La situación económica actual se configura como la principal barrera en la contratación de seguros en Andalucía, con mayor incidencia incluso que en el ámbito nacional. A este motivo aluden el 50% de los ciudadanos encuestados, que afirman que “no se lo pueden permitir económicamente”, frente al 36,4% nacional. Por detrás, se sitúan otras razones como “que no le encuentra utilidad”, el 17,5%, que nunca se ha planteado tenerlo, el 8,8%, o que no le gustan los seguros de vida, un 3,5%.
Al igual que sucede en el conjunto nacional, en Andalucía se percibe la protección y el bienestar económico como “lo mejor” de los seguros de vida, que es señalado por el 40,5% de los ciudadanos. Por otro lado, entre los aspectos negativos destaca nuevamente el factor económico, es decir “el precio de las cuotas”, que es citado por el 35,5% de los encuestados.
Aun así es destacable que en Andalucía sólo el 11% mencionan como crítica a los seguros de vida que sólo beneficien en caso de una situación dramática, como es la muerte o invalidez, frente al 14,7% que cuestionan este aspecto en el territorio nacional.
Los vendedores de los seguros de vida: el cliente demanda especialización
El Libro Blanco demuestra que existe un marco de concienciación y una actitud claramente favorable para adoptar soluciones que aporten seguridad y salvaguarden el bienestar del núcleo familiar, aunque existe un importante desconocimiento de las alternativas que hay en el mercado para proteger de imprevistos a los seres queridos.
Los vendedores de seguros de vida tienen en este sentido un importante papel. Según datos de la Encuesta, los andaluces valoran que estos profesionales sean capaces de recomendarles un seguro de vida adecuado específicamente a sus necesidades (así lo afirma el 45,5% de los encuestados), su especialización en el sector (27,5%); y recibir una atención y un seguimiento personalizados (17,5%). Todo ello es prioritario frente al hecho de que se les ofrezca el seguro de vida más barato del mercado, algo que sólo indica el 6,5% de encuestados en Andalucía.
España, a la cola en la contratación de seguros de vida riesgo y ahorro
Según los datos derivados del Desk Research, concretamente de Sigma (‘El seguro mundial en 2011’. Mayo de 2012), España se encuentra a la cola en el ranking de contratación de seguros de vida (incluyendo los de vida y ahorro). En términos de volumen de primas per cápita apenas supera los 1.200 dólares, frente a otros países, como Francia, con 1.800 dólares, Alemania, con 1.900 dólares, o los Países Bajos, con más de 4.000 dólares. Sí es cierto que la renta per cápita española, inferior a la media europea, se traduce en un menor poder adquisitivo y en una menor capacidad de contratación de seguros de vida. Según mostró el informe Customers for Life, publicado por Swiss Re a partir de datos de 2010, se confirma que hay un exceso de confianza de los españoles en la protección del Estado para suplir la fuente de ingresos perdida en caso de fallecimiento o invalidez, infravalorando la necesidad de un seguro de vida privado complementario que llegue a cubrir adecuadamente estas contingencias. Y en esta misma dirección se han manifestado los diferentes expertos que han participado en las 17 Mesas Redondas celebradas en las comunidades autónomas.
Los datos del Desk Research (Fuente ICEA: ‘El seguro de vida. Estadística a diciembre. Año 2012’. Febrero 2013) apuntan a que, en la última década, los seguros de vida (riesgo + ahorro) han tenido una mayor penetración en España, diferenciándose 3 etapas: En 2008 y 2009 se produce un estancamiento en el volumen de primas, 2.573 y 2.535 millones de euros respectivamente; en 2010 crecen un 10% situándose en 2.747 millones de euros; y en 2011 comienza a decaer el volumen contratado, alcanzándose en 2013 las mismas cifras de 2008.
EL DECÁLOGO DE LOS EXPERTOS
En las 17 Mesas Redondas celebradas en todas las CCAA, diferentes profesionales (notarios, abogados, representantes de asociaciones de consumidores y usuarios, profesores universitarios, etc) aportaron, además de su opinión sobre la protección familiar, una serie de ideas que condujesen al desarrollo del seguro de vida-riesgo en España.
1.– Crear un marco legislativo estable que proporcione incentivos fiscales para este tipo de seguros.
2.- Concienciar a la población sobre su nivel real de protección familiar.
3.- Desarrollar productos de vida-riesgo claros y fáciles de entender.
4.- Potenciar la oferta y la comercialización diferenciada y segmentada de los seguros.
5.- Hacer los seguros de vida riesgo accesibles a las economías más bajas.
6.- Asesorar convenientemente al cliente de la importancia de contratar un seguro de vida riesgo.
7.- Recuperar la confianza de los clientes mediante un ejercicio de transparencia en los procesos de contratación.
8.- Encontrar un nuevo nombre para el seguro de vida-riesgo, ya que el actual ha perdido valor.
9.- Potenciar la reciente implantación del Registro de Seguros de Vida, en el que los notarios pueden consultar en las testamentarías, mediante su vinculación con el Registro Civil y extendiéndolo al resto de modalidades de seguros de vida (colectivos, de mutualidades, etc.).
10.- Mejorar el actual sistema de arbitraje extrajudicial para resolver los posibles conflictos entre los usuarios y las compañías.