El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama permite explorar a casi un millón de mujeres en Andalucía

Desde que en 1995 se pusiera en marcha el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, que ha logrado detectar 8.550 tumores entre las mujeres citadas para realizarse una mamografía, se ha explorado a casi un millón de mujeres con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, la población diana de esta dolencia.

Según los datos de balance de resultados de este programa que ha presentado en comisión parlamentaria la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, cada año se diagnostican en Andalucía 3.300 casos de cáncer de mama, que es la primera causa de muerte por patología tumoral en las mujeres.

Desde los años 90, según ha explicado Sánchez Rubio, la mortalidad vinculada a esta enfermedad ha descendido una media de dos puntos anuales, convirtiéndose en una de las enfermedades oncológicas con una supervivencia más larga. «En la mayoría de estudios, la supervivencia observada a cinco años supera el 76%, llegando al 90% cuando el tumor es detectado precozmente», ha afirmado la consejera.

De este modo, María José Sánchez Rubio, ha querido destacar la importancia de la detección precoz, ya que gracias a este programa de diagnóstico temprano, en más del 70% de los casos diagnosticados el tumor era inferior a los dos centímetros, lo que incrementa las probabilidades de éxito en el tratamiento.

«La detección temprana, a través de la realización de mamografías, permite por tanto mejorar el pronóstico de la enfermedad y aplicar tratamientos menos agresivos», ha dicho la consejera. En concreto, el 67% de las mujeres diagnosticadas han podido conservar su mama tras la extirpación del tumor, mientras que cuando se inició el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama sólo en el 20% de los casos se realizaba cirugía conservadora.

Actuaciones en Andalucía

Desde la puesta en marcha de este programa, se han puesto en servicio 58 Unidades de Exploración Mamográfica, de las que 22 son fijas, 5 son móviles y 31 se ubican en el ámbito hospitalario. Además, la digitalización de las imágenes alcanza ya el 91,4% del total.

Por otro lado, el Sistema Sanitario Público Andaluz sigue practicando la técnica del ganglio centinela con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen cáncer de mama. Se trata de una técnica quirúrgica que permite determinar si el tumor puede extenderse y, en función de este análisis, extirpar o no los ganglios de la axila. Esta técnica es aplicada en 30 hospitales del sistema público andaluz y está recomendada a pacientes con unos determinados requisitos clínicos. Un total de 1.937 mujeres han sido intervenidas y valoradas mediante el ganglio centinela a lo largo de este año. En la actualidad, la detección del ganglio centinela evita, en el 70% de los casos, practicar el vaciado de la axila y los problemas secundarios que pueden aparecer tras esta intervención, fundamentalmente el riesgo de linfedema.

Junto a los avances quirúrgicos, los centros hospitalarios andaluces vienen desarrollando 17 investigaciones sobre cáncer de mama centradas en áreas tan diversas como la identificación de factores de riesgo, nuevos esquemas en la aplicación de quimioterapia o avances en la reconstrucción mamaria..

Por otra parte, en la línea de la información y la concienciación, la Consejería ha impulsado la Escuela de Pacientes, una iniciativa que pretende fomentar entre los usuarios de la sanidad pública el conocimiento sobre la enfermedad que padecen y el intercambio de experiencias, a través de talleres participativos, para contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Cerca de 600 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama se han formado a través de la Escuela de Pacientes. Además, desde 2010, los pacientes tienen un foro en internet a través del que pueden formular a especialistas en Oncología sus dudas sobre la enfermedad. Un portal que ha recibido ya un total de siete millones de visitas.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo