Primera mesa sobre la situación de las mujeres en el sector audiovisual andaluz

Cine

La delegación en Andalucía de la Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA), con la colaboración de la Consejería de Cultura y del Instituto Andaluz de la Mujer, celebrará mañana 26 de enero la primera mesa sobre la situación de las mujeres en el sector audiovisual andaluz. El encuentro tendrá lugar en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla.
 
La profesora Fátima Arranz presentará un resumen de su estudio “Género y cine en España. Una investigación empírica”, con el que se abrirá esta jornada convocada por la delegación en Andalucía de CIMA. Un encuentro en el que se valorará la situación específica de las profesionales de esta Comunidad Autónoma, con la intención de poner en marcha mecanismos para su solución. La mesa que se celebrará en Sevilla ha surgido como consecuencia de la preocupación por la realidad reflejada en el informe del Ministerio de Cultura  “Mujeres y Cultura: políticas de igualdad”, en el que ha participado CIMA, y que demuestra con datos concretos la existencia de una preocupante desigualdad de género en los diferentes ámbitos de la cultura y en especial en el sector audiovisual.
 
Los objetivos de esta primera sesión son los siguientes:
 
1. Analizar la situación de las mujeres en el ámbito del audiovisual y cultural andaluz y trabajar transversalmente estableciendo un plan de acciones para solucionar en el mínimo plazo posible el grave problema anteriormente referido de la ausencia de las mujeres profesionales en el ámbito del audiovisual y cinematográfico andaluz.
 
2. Tender redes y aunar esfuerzos entre los diferentes agentes implicados para poner en marcha una serie de iniciativas tendentes a ir reduciendo la brecha entre la cifra del 65 por 100  de licenciadas en los estudios audiovisuales en Andalucía y el 7 por 100 de presencia en puestos de responsabilidad en el sector.
 
3. Constituir dicha mesa de trabajo y establecerla con carácter permanente, para coordinar y asesorar a los agentes implicados, mientras esta situación de grave discriminación no se resuelva.
 
Los asistentes a la mesa, además de la profesora Fátima Arranz mencionada, serán representantes de distintas instituciones y sectores:
– Consejería de Cultura: Paulino Plata, consejero de Cultura; Dolores Fernández Carmona, viceconsejera de Cultura, y Paz Sánchez Zapata, directora general de Innovación e Industrias Culturales.
– Instituto de la Mujer Andaluz: Soledad Pérez, directora del IAM.
– Consejería de Empleo: MaríaTeresa Florido, directora general de Formación, Autónomos y Programas del Servicio Andaluz de Empleo.
– Radio Televisión Andaluza: Pablo Carrasco, director de la RTVA.
– Consejo Audiovisual Andaluz: Emelina Fernández, presidenta.
– Universidades Andaluzas con estudios audiovisuales: Trinidad Núñez, vicedecana  de la Universidad de Sevilla; Lina Gálvez, vicerrectora  de la Universidad Pablo Olavide; Juan Manuel Suárez Japón, rector de la Universidad Internacional de Andalucía, y  Teresa Vera, vicedecana de la Universidad de Málaga.
– Sindicatos UGT y CCOO: Ana Pérez y Antonia Martos, responsables de igualdad.
– Fundación Audiovisual de Andalucía: May Silva, directora gerente.
– AEPAA/APRIA y PECAA. Asociaciones de productores audiovisuales de  Andalucía: José Antonio Hergueta y Manuel Gómez, presidentes.
– Fátima Arranz, profesora titular de Sociología y Co-coordinadora del Máster de Igualdad en las Ciencias Sociales de la Universidad Complutense, directora del estudio sobre “Género y cine en España. Una investigación empírica”.
– Delegación en Andalucía de CIMA: Oliva Acosta, delegada de CIMA en Andalucía, y las socias Ana Sánchez, Ana Rosa Diego, Agus Jiménez, Paz Piñar, Inés Romero y Beatriz Pérez, en calidad de observadoras.
 
Las cifras de las mujeres en el cine y el audiovisual andaluz:
– En toda la historia del audiovisual andaluz solo cuatro mujeres directoras han podido estrenar sus películas en salas comerciales: Josefina Molina, Pilar Távora, Ana Rosa Diego y Oliva Acosta.
 
– Sin embargo, cada año salen de las facultades de comunicación audiovisual andaluzas un 65 por 100 de mujeres licenciadas.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo