Primer tratamiento mundial de Parálisis Cerebral con dos tipos de Células Madre

Cryo-SaveEspaña será pionera en este tipo de tratamiento que se pondrá en marcha en el presente año, 2015. Un ensayo multicéntrico para la investigación de un nuevo tratamiento contra la Parálisis Cerebral utilizando una infusión doble de dos tipos de células madre obtenidas de la sangre y del tejido de cordón umbilical. El objetivo de este ensayo clínico es demostrar la seguridad y eficacia preliminar de la infusión intravenosa secuencial de células madre mesenquimales expandidas «ex vivo» (MSC) del tejido de cordón umbilical y de células madre de la sangre de cordón umbilical.

 

El estudio utilizará, por primera vez en investigación clínica, células madre mesenquimales (MSC) obtenidas del tejido del cordón umbilical criopreservado para uso autólogo. El estudio clínico se realizará en colaboración con el Dr. Manuel Ramírez Orellana (Investigador Principal), y el Profesor Luis Madero (Supervisor Clínico), del Hospital Universitario del Niño Jesús de Madrid, España.
La Parálisis Cerebral es una enfermedad que se diagnostica en 1 de cada 326 niños según CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y sin ningún tratamiento disponible. 17 millones de personas en el mundo viven afectadas de Parálisis Cerebral (datos de la Cerebral Palsy International Research Foundation).

 

En la actualidad se están realizando diferentes ensayos clínicos utilizando células madre obtenidas de sangre o tejido de cordón umbilical, estudios que están demostrando la seguridad y la eficacia en el tratamiento de la Parálisis Cerebral. “Los estudios preclínicos han demostrado que las células madre pueden inducir un proceso de recuperación endógena neuronal y los ensayos clínicos realizados en las Universidades de Duke y Georgia (EEUU) han demostrado que la infusión de células madre de sangre del cordón umbilical es un procedimiento seguro”, afirma el Profesor Luis Madero.

 

Las células madre de origen perinatal han demostrado in vitro e in vivo una elevada actividad inmunomoduladora y antiinflamatoria, así como un marcado efecto trófico estimulando la regeneración del tejido cerebral. En estos estudios clínicos, los resultados del seguimiento de estos pacientes se compararán con el perfil del transcriptoma, secretoma y epigenoma de las células madre mesenquimales (MSC) del propio paciente.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo