Primer informe sobre Mujeres y Áreas Protegidas

 

Presentación del proyecto en el Instituto de la Mujer
Presentación del proyecto en el Instituto de la Mujer

El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades acogió el pasado viernes 8 de octubre la Jornada de presentación de resultados del proyecto ‘Mujeres, motores para la diversificación económica en el medio rural y para la mejora de la gobernanza a través de los espacios naturales protegidos’ desarrollado en 2015 por la Fundación Fernando González Bernáldez y EUROPARC España con la colaboración de la cooperativa Altekio.

Raquel Crespo Rodríguez, Subdirectora General de Programas del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dio la bienvenida a los asistentes y presentó las claves del Programa de Igualdad de Género y Conciliación del Instituto de la Mujer, cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo 2009-2014, programa a través del cual se han financiado numerosos proyectos como el que se presenta en la jornada. Marta Múgica de la Guerra, Directora de la Fundación Fernando González Bernáldez y Coordinadora de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, presentó los principales resultados del proyecto Mujeres y Áreas Protegidas.

El proyecto ha permitido hacer el primer diagnóstico del papel de las mujeres en las áreas protegidas, así como un análisis de las oportunidades para el empleo, el emprendimiento y la diversificación socioeconómica en los territorios de las áreas protegidas. Además, las jornadas realizadas en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, en la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia, en Salamanca, y en la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, en Madrid, permitieron asesorar a 46 mujeres en sus iniciativas de emprendimiento.

Entre otros resultados el diagnóstico sobre el papel de las mujeres en las áreas protegidas en España confirma que aún queda trabajo para alcanzar la igualdad en la toma de decisiones (el porcentaje de mujeres en los puestos directivos es muy inferior al de los hombres, 34% frente al 66%), y que la percepción de los obstáculos para alcanzar la plena igualdad es inferior entre los hombres que entre las mujeres (13% frente al 40%). El análisis de las oportunidades de empleo, emprendimiento y diversificación socioeconómica ligadas a los valores de las áreas protegidas (27% del territorio incluido en la Red Natura 2000, 47 Reservas de la Biosfera) pone de manifiesto que las áreas protegidas son enclaves fundamentales para la conservación de la naturaleza y, también, territorios donde vivir, trabajar y aunar desarrollo socioeconómico con el disfrute de sus valores patrimoniales. La gestión de las áreas protegidas genera actividad y empleos, directos e indirectos, tanto para hombres como para mujeres, en los ámbitos de la conservación de la naturaleza, el turismo sostenible, la educación ambiental y el sector agrario.

El diagnóstico aporta, además, 10 claves para promover el papel de las mujeres en la gestión de las áreas protegidas y en la diversificación socioeconómica del territorio:

1. Reconocer el papel de las mujeres en la conservación de la naturaleza y el uso sostenible de los recursos naturales.

2. Visualizar el papel de las mujeres en las áreas protegidas, en tanto que herramientas fundamentales para la conservación de la naturaleza y para el apoyo a la dinamización del mundo rural.

3. Reforzar el trabajo en red para el desarrollo de actividades socioeconómicas ligadas a las áreas protegidas.

4. Garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso de las mujeres a puestos directivos, de representación y de participación en la gestión de las áreas protegidas.

5. Mejorar la integración entre las políticas de conservación y de desarrollo rural en las áreas protegidas, poniendo en valor el papel de la mujer.

6. Aprovechar las oportunidades para la actividad y el empleo identificadas por los equipos de gestión de las áreas protegidas y por el tejido empresarial, potenciando el papel de la mujer.

7. Apoyar la participación activa de las mujeres en las iniciativas de emprendimiento, así como en las asociaciones locales y regionales.

8. Promover la incorporación de las mujeres en igualdad de condiciones al sector agrario como principal eje de actividad rural, complementariamente con otros sectores más temporales como el turismo y los servicios culturales.

9. Invertir en sensibilización, formación y capacitación sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género en las administraciones, en las empresas y las asociaciones.

10. Incentivar la integración efectiva de las mujeres en las áreas protegidas a través del empoderamiento, el emprendimiento y el impulso del tejido asociativo.

Finalmente Beni Rodríguez Fernández, Gerente de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León, aportó una visión a escala local de los retos de futuro de las mujeres en los espacios naturales y rurales. Además de presentar su experiencia, en su intervención destacó la importancia de contar con iniciativas de referencia como el proyecto Mujeres y Áreas Protegidas.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo