Primer balance del Observatorio de la Empresaria Malagueña
La presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Málaga AMUPEMA, Ana María García, destacó ayer la importancia de los primeros datos obtenidos en el Observatorio de la Empresaria Malagueña (OEM) ya que «repercutirán positivamente sobre el motor económico que supone el autoempleo femenino», lo que a su vez «servirá para generar más trabajo y, cómo no, contribuir a paliar las consecuencias negativas de la crisis que estamos atravesando a nivel mundial y que está afectando a todos los ámbitos de la vida».
Ana María García hizo estas declaraciones en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, en el transcurso de la rueda de prensa que ofreció junto al Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la Directora del Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, Gemma del Corral; y el miembro del Departamento de Economía Aplicada (Estructura Económica) de la Universidad de Málaga, Alejandro García Pozo.
En la comparecencia prevista para presentar el primer avance de datos del OEM, la presidenta de AMUPEMA recordó que los objetivos de este estudio son analizar las características del autoempleo de las mujeres en la ciudad de Málaga a partir de microdatos derivados de bases estadísticas de ámbito nacional y registros administrativos.
«Con este estudio se pretende también presentar el perfil socioeconómico de la mujer empresaria y autónoma malagueña, proporcionando información, en los casos en los que sea posible, para los cuatro ámbitos geográficos considerados: ciudad de Málaga, provincia de Málaga, Andalucía y España», añadió.
Asimismo, agregó que también se darán a conocer las características del autoempleo femenino y de las empresas dirigidas o gestionadas por mujeres en esta provincia.
La presidenta de AMUPEMA manifestó además que las mujeres son «motores de la microeconomía, no sin esfuerzo, y todavía con un largo camino por recorrer en el plano político o judicial», y que «estamos todavía muy por debajo de la realidad que representamos, tanto en el estrato económico y generador de riqueza como en el plano del conocimiento y de la opinión».
«AMUPEMA siempre ha creído que sólo desde el conocimiento previo se puede trabajar para que el colectivo femenino llegue a ocupar la posición que se merece. Por este motivo, desde sus inicios, ha trabajado para observar y analizar la situación real del empresariado femenino, a través del trabajo continuado y constante con este colectivo», dijo.
También lamentó que «a la hora de buscar datos reales y fiables que demuestren cuántas mujeres empresarias hay en Málaga, a qué sectores se dedican y qué tipología tienen sus negocios, no los hemos podido encontrar».
«Y no los hemos encontrado porque, sencillamente, no existían. No contábamos con ningún estudio, informe o trabajo que aportase datos objetivos y concretos sobre esta materia. Datos que reflejasen las grandes dificultades que encuentran las mujeres a la hora de conciliar la vida familiar y laboral. Datos que mostrasen los grandes problemas a los que se enfrentan las emprendedoras para lograr poner en marcha su negocio. Ni datos que corroborasen que, en la mayoría de los casos, la única opción que tienen las mujeres maduras que quieren reincorporarse al mundo laboral después de haber criado a sus hijos es el autoempleo», agregó.
Por todo ello, recordó, se contactó con el Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga al que se le transmitió el deseo de poner en marcha un Observatorio destinado a cuantificar y a conseguir datos reales sobre el empresariado femenino en Málaga.
Datos del OEM
Ana María dijo que del primer avance de los datos del Observatorio se deduce que las mujeres destinan tres veces más de tiempo a las tareas del hogar que el resto de los miembros de la familia, por lo que todavía no existe conciliación familiar. Respecto al autoempleo, se ve que cuando crece el autoempleo masculino decrece el femenino y a la inversa; y que la tendencia del autoempleo es más estable en mujeres que en hombres.
«Además, también podemos afirmar que el autoempleo crece en épocas de crisis, y que las mujeres se plantean el autoempleo a partir de los 25 años, siendo el perfil más habitual el de mujer que trabaja a jornada completa, de entre 30 y 45 años, casada y con estudios medios, como Bachillerato y FP», agregó.
La presidenta de AMUPEMA consideró «imprescindible» promover la incentivación del autoempleo y la inserción laboral en las mujeres, y dijo que «las mujeres viudas, divorciadas y separadas pueden ser un público objetivo para emprender, ya que estamos convencidas que suponen un importante motor económico para nuestra ciudad».
En cuanto a las autónomas, indicó que su edad media es de 43 años y que en la capital malagueña su porcentaje es mayor en proporción que en el resto de la provincia. Sin embargo, el grupo de 16 a 24 años es más alto en la provincia que en la capital.
Con respecto a las empresas malagueñas dirigidas por mujeres, este primer avance demuestra que la mayoría de ellas no tiene personal asalariado, ya que son empresas de autónomas unipersonales. Los sectores de actividad en los que más se concentran las mujeres son el Comercio, la Hostelería, la Sanidad, la Enseñanza, los Servicios Personales, las Inmobiliarias, las Asesorías y las Consultorías.
En cuanto a la forma jurídica más elegida es el de autónoma seguida por las sociedades limitadas. El porcentaje de internacionalización de las empresas malagueñas dirigidas por mujeres es casi nulo, y en cuanto a los distritos de mayor concentración de mujeres empresarias y autónomas son el Centro, Cruz de Humilladero, Carretera de Cádiz y Bailén-Miraflores.
Por último destacó que en el distrito de Palma-Palmilla «el numero de autónomas/empresarias es mayor en porcentaje relativo con respecto a otras zonas».
Autoempleo femenino
«Quiero destacar la importancia de este estudio y la gran utilidad que va a tener en la ciudad de Málaga, ya que va a repercutir positivamente sobre el motor económico que supone el autoempleo femenino, lo que a su vez servirá para generar más trabajo y, cómo no, contribuir a paliar las consecuencias negativas de la crisis que estamos atravesando a nivel mundial y que está afectando a todos los ámbitos de la vida», señaló.
La presidenta recordó que este estudio finalizará con el análisis de las respuestas de las más de 350 encuestas personales que desde la asociación se están recopilando, así como de las consultas a expertos, a través de las cuales se podrán conocer «datos que no se encuentran en ningún registro oficial, como son las motivaciones que llevan a las mujeres a embarcarse en la aventura del autoempleo, los problemas que encuentran en su quehacer diario, cómo concilian su vida familiar y laboral y, en definitiva, cuales son sus necesidades».
«Quiero terminar insistiendo en la importancia de este proyecto pionero que estamos desarrollando ya que, sólo con el manejo de datos actualizados y al día, se podrá incidir y actuar sobre las necesidades reales que se detecten en cada momento. De ahí la necesidad de que este Observatorio que Amupema y el Área de igualdad de la Mujer han puesto en marcha, sea un proyecto que perdure en el tiempo», aseguró.
Asimismo, destacó «la relevancia que, para AMUPEMA y otros organismos que prestamos servicios a las empresarias y emprendedoras malagueñas, supone disponer de datos como los que el observatorio hoy nos facilitan, ya que, solo de esa forma sabremos qué carencias reales tienen en cada momento y en qué aspectos podemos ayudarles».
«Como decía Descartes, para mejorar nuestro conocimiento, debemos aprender menos y contemplar más. Y ese es, sin duda alguna, el fin último del Observatorio de la Empresaria Malagueña», concluyó.