PorSerNiña

Plan International ha reunido a la presidenta del Congreso y a los portavoces de todos los grupos parlamentarios para “sacar a la luz a las niñas invisibles”

El Congreso de los Diputados ha abierto sus puertas por cuarto año consecutivo al movimiento PorSerNiña de Plan International, organización internacional de cooperación y ayuda humanitaria comprometida con los derechos de la infancia que desde 2007 promueve este movimiento global para que todas las niñas del mundo puedan aprender, liderar, decidir y prosperar.

plan internacional
Foto de Plan Internacional

Casi un centenar de niños y niñas participaron en un acto presidido por Ana Pastor, presidenta de la Cámara, que ha contado con la participación de los portavoces de los grupos parlamentarios (PP, PSOE, Podemos, Ciudadanos, ERC, PNV y Grupo Mixto); la directora general de Plan International, Concha López; la periodista Ana Belén Roy, moderadora del acto, y tres jóvenes adolescentes de Colombia, Nicaragua e India, embajadoras de Plan International en sus países y defensoras de los derechos de niñas.

El acto, celebrado en la sala Ernest Lluch, se enmarca en el Día Internacional de la Niña, que se celebra el próximo 11 de octubre y está englobado en el movimiento PorSerNiña que lidera la organización a nivel global.

Durante el acto, la directora general de Plan International, Concha López, ha presentado el informe ‘Contando lo invisible: Usar los datos para transformar las vida de las niñas y las mujeres para 2030’, que denuncia que millones de niñas son “invisibles” en las estadísticas y no están siendo tomadas en cuenta en las políticas y las acciones de la sociedad civil, y ha recordado que “millones de niñas y mujeres continuarán siendo invisibles y excluidas en 2030 a menos que tengamos más datos de género”.

López ha reclamado al Gobierno y a los grupos parlamentarios el compromiso de visibilizar la situación de millones de “niñas invisibles” y generar datos fiables de género que reflejen la realidad de sus vidas y permitan la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible promete no dejar a nadie atrás, pero millones de niñas y adolescentes no están siendo tomadas en cuenta. Pedimos al Gobierno y todas las fuerzas parlamentarias que den visibilidad a las niñas en los espacios públicos y que adquieran el compromiso de promover y facilitar los recursos necesarios para crear datos estadísticos que reflejen la realidad de la las niñas en todo el mundo”, ha anunciado Concha López durante el acto.

Las niñas siguen siendo el grupo más excluido en el mundo y se enfrentan a la discriminación y la violencia simplemente por ser jóvenes y mujeres. Millones de niñas y mujeres jóvenes ven negado su derecho a la educación, a participar activa y equitativamente en la sociedad, a tomar decisiones importantes sobre su futuro y a estar protegidas de violencia.

La joven nicaragüense de 16 años Brisa Isela Bucardo, indígena miskita de la Región del Caribe Norte, ha expuesto ante los representantes políticos los problemas que sufren millones de niñas en todo el mundo, silenciadas e invisibles para gobiernos y sociedad civil, y ha asegurado que es necesario “tener en cuenta a las niñas para conseguir un verdadero progreso en nuestras sociedades”.

Dentro del movimiento PorSerNiña, Plan International ha lanzado la campaña #MueveUnDedo contra el matrimonio infantil que pretende implicar a la sociedad para acabar con los matrimonios infantiles y garantizar la salud y la educación de las niñas.

Alrededor de 14 millones de niñas son obligadas cada año a casarse a pesar de los acuerdos internacionales que condenan esta práctica. Es decir, casi 39.000 niñas son casadas cada día. Esto significa que cada dos segundos una niña es obligada a casarse y que si continúa la tendencia actual, más de 140 millones de niñas estarán casadas en el año 2020.

El 14% de niñas de países en desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años, algunas incluso con tan solo 5 años. El matrimonio temprano forzado entre las niñas es más común en Asia meridional y África subsahariana, y los 10 países con las tasas más altas se encuentran en estas dos regiones.

En 2015, gracias en gran parte a los esfuerzos de las mismas niñas, los líderes mundiales acordaron que los derechos de las niñas estuvieran en el corazón de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. El Objetivo 5 tiene como meta eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina para 2030.

Tags:
Previous Post

María Luisa Jarava, al frente de AMFAR La Solana

Next Post

Alena Astakhova, Adeas Hr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo