Por un cambio progresivo en la cultura del uso del tiempo de trabajo
El I Congreso de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Comisión Nacional por la Racionalización de los Horarios Españoles, celebrado recientemente en Madrid, concluyó que es preciso acometer un cambio progresivo en la cultura del uso del tiempo en las empresas españolas y sustituir el concepto de permanencia en el trabajo por los de eficacia y eficiencia.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />El primer congreso que celebra <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Comisión de Racionalización de los Horarios Españoles creada en 2003 y que, a día de hoy, está formada por más de 100 instituciones y entidades, concluyó que el debate social que ya existe en nuestro país en torno a este tema hace necesario un llamamiento para que, a partir de 2007, se sienten las bases para la puesta en marcha de medidas concretas para racionalizar los horarios españoles con respecto a Europa. Hoy por hoy, España es uno de los países europeos en el que se trabaja más horas y, sin embargo, nuestra productividad es la tercera más baja. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Las largas jornadas laborales, que en las grandes ciudades se complican por el tiempo que invertimos en desplazarnos hasta nuestro lugar de trabajo, tienen consecuencias en nuestra esfera privada y, en general, repercuten negativamente en nuestra calidad de vida. Por este motivo, el I Congreso de la Comisión Nacional por la Racionalización de los Horarios Españoles concluyó que es necesario trabajar en la adopción de unos horarios “más flexibles y humanos” y trabajar en opciones como la jornada continua o en el aprovechamiento útil de las Nuevas Tecnologías.