Por la incorporación de las mujeres gitanas al uso de las nuevas tecnologías
Alejandro Zubeldia, delegado provincial de la Consejería de Innovación en Granada, y Dolores Fernández, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas Romi, han presentado recientemente el proyecto de incorporación tecnológica del colectivo de mujeres gitanas de Granada en la sede de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Asociación Romi. El proyecto pretende alcanzar un triple propósito: por un lado dotar a la asociación de una infraestructura tecnológica que facilite la presencia del colectivo gitano en internet, y la mejora en el funcionamiento y gestión de la asociación Por otro lado, a través del proyecto se pretende formar al colectivo gitano de la provincia de Granada en alfabetización digital, mejorando así su empleabilidad y contribuyendo a su integración en el mercado de trabajo. Y por último, modernizar tecnológicamente el Museo Etnológico de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Mujer Gitana. En la actualidad se están formando 105 personas, agrupadas en 8 grupos, para lo que asisten a cursos de 80 horas en el Centro Cívico de la Lancha del Genil, Albaicín, Zaidín, Haza Grande, Almanjáyar, Íllora, Tocón y Santa Fé. El perfil del alumnado es heterogéneo, aunque mayoritariamente es de mujeres de edad comprendida entre los 20 a 35 años, residentes en el extrarradio o barrios de Granada capital, sin estudios, amas de casa y con escasos o nulos conocimientos en las nuevas tecnologías. El proyecto ha sido incentivado con 67.320 euros por parte de la Consejería de Innovación, a través del programa ‘Ciudadanía Digital’. Para la realización del proyecto se ha contado con la estrecha colaboración de K4B, consultora en dirección y organización de empresas. Alejandro Zubeldia, vino a destacar “el compromiso que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa tiene con nuestra tierra y su gente para que la Nuevas tecnologías se conviertan en un elemento de igualdad de oportunidades para la ciudadanía andaluza y granadina, sin distinción o exclusión por motivo de género, etnia, religión o lugar donde se viva”. El delegado también destaco la política realizada por la Junta de Andalucía relacionada con el uso y expansión de las nuevas tecnologías que se ha centrado, entre otras, en hacer posible la igualdad de oportunidades, en hacer desaparecer las situaciones de desigualdad que impiden el libre acceso a los servicios y prestaciones de las nuevas tecnologías. De ahí la creación de nuevos centros de acceso público a Internet, los conocidos como Guadalinfo, de los cuales se han implantada 153 en la provincia granadina (la que más tenemos con diferencia de toda Andalucía), o los Capi en barriadas con riesgo de exclusión social, de los que en Granada contamos con cinco: tres en Granada, en la zona norte, Zaidín y Chana, uno en Huerta Carrasco en Motril y otro en el barrio de las Cuevas en Baza.