¿Por fin luz al final del túnel?

Rosa Duce
Rosa Duce

Durante los últimos años España ha sufrido una de las peores crisis de su historia reciente. El crecimiento del PIB se ha reducido un 7,4% entre el primer trimestre de 2008 y el tercer trimestre de 2013, con una tasa de paro que ha llegado a máximos del 27%. Golpeada como otros países de nuestro entorno por la crisis financiera, la crisis sacó a la luz muchos desequilibrios acumulados durante la fase del boom económico provocando en nuestro país no sólo una fuerte contracción de la actividad, sino también la ruptura de un modelo de crecimiento basado en gran parte en el consumo y la construcción doméstica. La facilidad de acceso al crédito y la relajación de los estándares de concesión del mismo en algunas entidades financieras no sólo provocó una clara burbuja inmobiliaria, sino también un excesivo endeudamiento de familias y empresas, falta de competitividad externa, fuertes rigideces del mercado de trabajo y muchas deficiencias generadas por la elevada dualidad del trabajo (alto porcentaje de trabajadores temporales, con baja protección). Durante los últimos 5 años España ha tenido, por tanto, que realizar fuertes ajustes, tanto a nivel fiscal (para conseguir reducir el excesivo déficit público), como económico con el fin de establecer un nuevo modelo de crecimiento más equilibrado y sostenible a medio plazo. Son muchas las reformas realizadas (las tres principales, la reforma del mercado de trabajo, la reforma financiera, y la reducción de la dimensión del sector público).  Finalmente, parece que estos esfuerzos empiezan a dar su fruto. Los primeros signos de ello lo estamos viendo en los mercados financieros. Los inversores e xtranjeros vuelven a confiar en España y esto se refleja en subidas en las bolsas de nuestro país y en una importante rebaja de la prima de riesgo, actualmente por debajo de los 180 pb. Son niveles no vistos desde 2011 y se están produciendo ya desde inicios de 2013, mostrando que muchas veces los mercados financieros anticipan las noticias (tanto negativas como positivas). Las agencias de calificación miran también de for ma favorable a España. A mediados de febrero la agencia Moodys decidió a subir un escalón en el rating de España, desde Baa3 hasta Baa2, dos niveles por encima del nivel del bono basura. Además, mejoraba la perspectiva desde estable a positiva, lo que implica que en el caso de mantenerse la tendencia actual, el próximo movimiento también sería de subida. Esta mayor confianza empieza a llegar por fin a los datos reales. Según el INE, la economía española creció en el cuarto trimestre de 2013 un 0,2% trimestral, segundo trimestre en positivo, lo que implica que ya no estamos en recesión. Lo más positivo es que, por tercer trimestre consecutivo, se mantiene el crecimiento del consumo de los hogares. Además, el buen sector exterior continua con sus buenas cifras gracias a la mejora del crecimiento mundial y a las fuertes ganancias de competitividad acumuladas en los últimos años, en gran parte por las reformas. En el sector inmobiliario, lo peor del ajuste parece también haber quedado atrás. Los precios han caído más de un 30% de media (un 50% en caso de algunas regiones costeras), y en algunas regiones, como Madrid, el stock de viviendas sin vender se ajusta ya muy cerca del nivel óptimo (1,5%). El punto negativo sigue estando en el empleo. La tasa de paro se mantiene en niveles muy altos, pero al menos parece que empieza a haber algunas señales positivas, tanto desde el punto de vista de la afiliación como de volumen de desempleados. España, por lo tanto, convence. La Comisión Europea acaba de revisar al alza las estimaciones de crecimiento para 2014, desde el 0,6% al 1,0% anual, cifra que coincide también con la revisión al alza del gobierno español, desde el 0,8% al 1% para 2014 y al 1,5% para 2015. Por fin parece que hemos entrado en una tendencia positiva.

Rosa Duce

Economista Jefe de  Deutsche Bank en España

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo