La nueva PPC tratará de incrementar el protagonismo de las mujeres en el sector

III Congreso de la Red de Mujeres en el Sector Pesquero.La directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea, Lowri Evans, aseguró en Santiago de Compostela que la nueva Política Pesquera Común (PPC) tiene entre sus objetivos incrementar el protagonismo de las mujeres en el sector de la pesca. Lo dijo durante la inauguración del III Congreso de la Red de Mujeres en el Sector Pesquero.

El propósito de la nueva política es, según Evans, dar a las mujeres la posibilidad de mejorar sus condiciones de trabajo en el sector pesquero, así como otorgarles un papel activo en el proceso de toma de decisiones.

La directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Unión Europea señaló que más de 100.000 mujeres trabajan en el sector de la pesca en los Estados miembros: un 4 por ciento en el sector de las capturas, un 30 por ciento en el de la acuicultura y alrededor de un 60 por ciento en el de las conservas. Dijo, sin embargo, que aún «hay muchas mujeres invisibles a las estadísticas», ya que desarrollan su labor en negocios familiares pero no están empleadas legalmente ni en muchos casos dadas de alta en la Seguridad Social. Además, resaltó las condiciones «muy precarias» en las que desarrollan su trabajo las rederas y mariscadoras.

En este sentido, explicó que el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (2014-2020) facilitará a las mujeres la formación y la posibilidad de crear redes de intercambio de ideas, además de reconocer a las mujeres de los profesionales autónomos para que puedan beneficiarse de algunas medidas como, por ejemplo, mejorar su capacidad de gestión del negocio.

El Congreso de la Red de Mujeres en el Sector Pesquero pretende ser un espacio en el que las mujeres que desarrollan su actividad en las distintas áreas de la pesca, puedan reflexionar sobre los retos actuales y las oportunidades que ofrece el sector pesquero de cara a consolidar su sostenibilidad, como puede ser, a través de la diversificación pesquera y acuícola. En esta ocasión ha reunido a 400 participantes.

En la inauguración del evento participó también el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, quien reconoció el trabajo que desempeña esta Red desde su constitución en 2010, que ha servido para avanzar en la consecución de mejoras para las mujeres del sector pesquero. También ha servido para concienciar a la sociedad de la importancia, tanto económica como social del trabajo de las mujeres, “dejando de lado el papel tradicional de apoyo a la economía familiar, y pasando a disfrutar de los derechos y compensaciones que como trabajadoras os corresponden”, resaltó.

Domínguez también subrayó la decisiva aportación socioeconómica de las mujeres en sectores como el marisqueo, la fabricación y reparación de redes o la transformación y comercialización de los productos pesqueros. Según Domínguez, “este peso específico no ha hecho si no contribuir de manera esencial a dotar de visibilidad a este colectivo, tanto a nivel autonómico, como nacional e internacional, actuando como punto de referencia en la consecución de reconocimiento y mejoras para el colectivo femenino del sector”.

La conselleira de Mar de la Xunta, Rosa Quintana, destacó en su intervención que la presencia que tuvo históricamente la mujer en el sector marítimo pesquero «no siempre consiguió un reflejo equivalente de reconocimiento social y laboral de su papel».

El delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, que ocupó varios cargos en las administraciones central y autonómica relacionados con la pesca, aseveró que el acuerdo político de la semana pasada hará que se pueda consolidar una PPC «más eficaz y más lógica», para que Europa pueda lograr de las pesquerías la mayor rentabilidad desde el punto de vista económico y social.

Según el delegado del Gobierno, la nueva PPC establece los pilares básicos para una pesca sostenible en el futuro. Entre otros aspectos, Juárez se refirió al importante avance que se da en cuanto a la reducción de los descartes y abogó por poner fin al «divorcio» entre científicos y profesionales de la pesca, y por ejercer un mayor control sobre la actividad pesquera.

Reforzar el liderazgo

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete fue el encargado de clausurar este III Congreso de la Red de Mujeres en el Sector Pesquero, quien destacó las aportaciones presentadas en estas jornadas ya que “ponen de relieve el esfuerzo de los distintos colectivos por mantener y poner en valor una actividad profesional, reinventada y adaptada a la situación actual”.

De entre las iniciativas presentadas en el Congreso, Arias Cañete quiso destacar las relacionadas con la diversificación, el emprendimiento y la necesidad de impulsar el liderazgo de las mujeres, “como vías necesarias para construir el futuro de la actividad pesquera”. En concreto, el ministro hizo hincapié en las experiencias en materia de turismo, “un ámbito en el que vosotras despuntáis ya, con iniciativas que contribuirán a canalizar el cambio que necesita el sector pesquero, así como a favorecer el desarrollo de las regiones y de las comunidades pesqueras”, comentó.

No obstante, Arias Cañete apuntó la necesidad de que las mujeres refuercen su liderazgo, a través del impulso a su participación efectiva en los foros y órganos representativos y de decisión, “y poner en valor vuestros conocimientos y experiencias en la toma de decisiones en el sector”.

Fuente: Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo