Los PIM de la Diputación de Sevilla defienden la igualdad y los derechos de la mujer

Diputada de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, Lidia Ferrera.
Diputada de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, Lidia Ferrera.

La Diputación de Sevilla, a través de su Área de Cohesión Social e Igualdad, dispone de una herramienta muy importante para la mujer. Se trata de los denominados Puntos de Información a la Mujer (PIM), un recurso específico de igualdad que no tiene símil en ninguna otra provincia  y que la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, la conocida como Ley de Reforma Local, pone en serio peligro, como así lo asegura la diputada de Cohesión Social e Igualdad, Lidia Ferrera.

Los PIM garantizan que las mujeres de la provincia de Sevilla, vivan donde vivan, y por pequeño que sea su municipio, dispongan de un servicio de proximidad que defiende la igualdad y sus derechos, generando empleo público a más de 60 personas, mayoritariamente mujeres.

La provincia de Sevilla cuenta con 32 de estos Puntos, que dan cobertura a 49 municipios pertenecientes a las diferentes comarcas sevillanas. Una Red que, a su vez, está complementada con los Centros Municipales de Información a la Mujer (CIM), que están financiados por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía.

Estos Puntos y Centros trabajan para unas 260 mil personas y de ese total de población atendida, 132.600 personas son mujeres, lo que supone el 51%.

‘Si desaparecen los PIM las mujeres de la provincia de Sevilla van a dar un paso atrás porque verán sus derechos bastante perjudicados’, ha manifestado Lidia Ferrera.

La responsable de las políticas sociales y de igualdad en la Diputación, Ferrera, ha recordado que el pasado 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, celebramos ese 8 de marzo, el más reivindicativo de los últimos años ante el retroceso de derechos históricos de la mujer.

Con el lema de nuestra campaña, ‘Mis Derechos, Mi Decisión’, hemos querido denunciar que las diferentes formas de discriminación junto a la pérdida de derechos ya consolidados, perjudican seriamente las aspiraciones y el libre desarrollo personal de las mujeres.

La Campaña, con un presupuesto de 12 mil euros, ha llegado a 89 municipios menores de 20 mil habitantes y 3 Entidades Locales Autónomas (ELAs), incluyendo talleres, charlas, documentales, cuenta-cuentos y una exposición contra la trata de personas y turismo sexual.

Desde la Diputación, el marco donde ‘consolidamos nuestro compromiso con la Igualdad’, asegura Ferrera,  es a través del Plan de Cohesión Social e Igualdad 2012-2015, que cuenta con un presupuesto de casi 1,1 millones de euros para 2014 y que trabaja en varias líneas estratégicas; la promoción de la participación social de la mujer a través de sus asociaciones; la sensibilización social  en materia de igualdad en todos los municipios; la incorporación de la mujer al mercado laboral y el apoyo a sus proyectos empresariales, y la prevención y actuaciones contra la violencia de género.

Desde la Diputación ‘emplazamos’ a las mujeres a ‘luchar por la igualdad y por la libertad’ porque de lo contrario, todo lo que ‘hemos avanzado en los últimos años puede retroceder de manera significativa si no lo atajamos’, ha asegurado la diputada provincial. Ferrera ha puesto como ejemplos las injerencias que el Gobierno central está practicando en la mujer, como la contra reforma de la Ley del Aborto. Cambios que en su opinión representarían un ‘extraordinario’ retroceso normativo, social e ideológico que volvería a situar a las mujeres españolas en la clandestinidad’.

La violencia hacia las mujeres, las condiciones de trabajo precario y la brecha salarial, el desigual reparto de responsabilidades de los cuidados familiares, la conciliación o el empleo, son algunos de los aspectos imprescindibles sobre los que hay que seguir luchando para que la mujer alcance las cotas de igualdad que aún debe conquistar.

Por otra parte, Lidia Ferrera se ha mostrado contundente al asegurar que hay que reclamar medidas eficaces e inmediatas para combatir la desigualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres, así como alcanzar un pacto entre todas las fuerzas políticas, sociales y sindicales para lograr la igualdad real.

La diputada provincial ha resaltado que la crisis económica ha hecho más mella en las mujeres, ‘basta con ver y comprobar las miles de mujeres que tienen que compatibilizar su trabajo con su vida familiar, en muchas ocasiones con hijos y personas mayores a su cargo, con jornadas maratonianas de trabajo y con sueldos bajos en su inmensa mayoría.

Por todo esto, asegura Ferrera, los PIM son un nexo de unión entre la ciudadanía y la administración provincial para que las mujeres puedan exponer sus problemas y sean amplificadores de una problemática. Los PIM son necesarios y una reforma de la Ley no puede hacerlos desaparecer de un ‘plumazo’, concluye la diputada provincial.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo