Pilar Carbonero y Francisco García Olmedo, Premio Columela de ingeniería agroalimentaria

Los investigadores en Ingeniería Genética Vegetal Pilar Carbonero Zalduegui y Francisco García Olmedo, miembros ambos de la Real Academia de Ingeniería, acaban de obtener el Premio Columela que concede anualmente la Fundación Andaluza de Ingenieros Agrónomos. El premio lleva el nombre de Columela, agrónomo gaditano de  tiempos de los romanos considerado como uno de los padres de la Ingeniería Agronómica.
 
La pasión por la investigación de los profesores Carbonero y García Olmedo, pioneros en nuestro país en ingeniería genética en plantas cultivadas, ha supuesto un fuerte impulso a la biotecnología agraria. La Real Academia de Ingeniería se congratula por tan merecido galardón, que reconoce especialmente sus trabajos de investigación para obtener plantas más resistentes a plagas de insectos y enfermedades bacterianas y fúngicas, mediante la aplicación de métodos moleculares.
 
Carbonero tuvo un ambiente familiar favorable al estudio: su madre fue la primera mujer que entró en el Cuerpo Nacional Veterinario
La académica de la RAI Pilar Carbonero (Alcazarquivir, 1942) es catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPC). Ingeniera agrónoma y doctora por su especialidad, la investigadora es junto con el también académico Francisco García Olmedo pionera en las investigaciones sobre plantas transgénicas. En 1983 participó en el histórico Miami Winter Symposium, el congreso que supuso oficialmente el nacimiento de la Ingeniería Genética Vegetal, al dar a conocer al mundo los nuevos métodos que permitían obtener plantas transgénicas.
 
Desde muy pequeña la profesora Carbonero estuvo motivada por un ambiente familiar favorable a que las mujeres estudiaran y tuvieran una profesión. Le gusta recordar con admiración que su madre se hizo veterinaria en la época de la República y que, además, fue la primera veterinaria municipal que trabajó en el País Vasco. Y la primera mujer en ingresar en el Cuerpo Nacional Veterinario en 1945. Con estos antecedentes no es de extrañar que terminara el Bachillerato a los 14 años y la carrera, de siete cursos, a los 21, siendo la más joven de su promoción. Ella misma cuenta también que cuando se hizo ingeniera agrónoma eran sólo tres mujeres en una promoción de más de 100 hombres. Fue  la primera de las tres mujeres que han ingresado hasta la fecha en la Real Academia de Ingeniería (las otras dos son la química María Vallet-Regí y la geógrafa Josefina Gómez Mendoza).
 
La profesora Carbonero acaba de ser elegida académica de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, es miembro de la European Molecular Biology Organization (EMBO) y ha pertenecido a la Comisión Nacional de Bioseguridad. También fue la fundadora y primera Directora del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), entre otros muchos cargos.
 
García Olmedo, un convencido de la “revolución verde”
 Francisco García Olmedo (Cádiz, 1938) es Doctor Ingeniero Agrónomo y licenciado en Químicas, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPC (1970-2008). El profesor García Olmedo fue autor de las primeras patentes sobre plantas transgénicas licenciadas por una universidad española en el mercado internacional. Ha sido miembro de numerosos consejos científicos tanto nacionales como internacionales (asesor de los gobiernos belga y finlandés y miembro del Consejo Científico del Instituto Max Planck alemán) y es autor de numerosos trabajos de investigación y libros como «El ingenio y el hambre» o «La Tercera Revolución Verde». Además de pertenecer a la Real Academia de la Ingeniería y el Colegio Libre de Eméritos, es también miembro de la Real Academia de Ciencias.
 
El profesor García Olmedo ha dedicado gran parte de su investigación en biotecnología agraria con el problema del hambre en el mundo y el abastecimiento alimentario en el punto de mira. Su trabajo, como el de Carbonero, ha supuesto un importante impulso en la investigación de los organismos genéticamente modificados en nuestro país para conseguir un mayor rendimiento por hectárea, es decir, una agricultura más productiva mediante métodos de producción más limpios.
 
Según el profesor García Olmedo,  el hambre en el mundo no es tan solo un problema de reparto. Se trata también de un problema técnico, político y económico, mucho más complejo de lo que parece. El académico de la RAI explica que el reparto mal entendido destruye las formas autóctonas de producción de alimentos y que la introducción de alimentos gratis en un determinado entorno puede llegar a arruinar a los agricultores que producen dichos alimentos en dicho entorno.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo