Pilar Andrade: "El 99% de las empresas cuentan con menos de 10 trabajadores en España"
“El 99% de las empresas cuentan con menos de 10 trabajadores en España”, según ha señalado la directora de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Pilar Andrade, en la mesa redonda ‘De la política económica a la economía real’, durante el curso ‘Periodismo Social. El compromiso de la información’, en el marco de la Universidad de Verano que organiza la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con Servimedia.
En el encuentro también han participado el presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, y el jefe de Sección Económica de Servimedia, Guillermo Fernández, como moderador.
En su intervención, Pilar Andrade ha destacado también que “la verdadera rebeldía del siglo XXI va a ser la creación de una empresa”. Y ha distinguido tres tipos de emprendedores: el emprendedor por necesidad, que trabaja casi en exclusiva para una empresa y no genera puestos de trabajo; el emprendedor por oportunidad, que trabaja por cuenta ajena pero cree que puede mejorar las cosas, y el emprendedor por vocación, que siempre han tenido su forma de liderar y aunque fracase, siempre vuelve a empezar.
Por su parte, Juan Antonio Pedreño ha dicho que “casi el 50% de las personas de la Economía Social son mujeres, y el 33% son directivas”, al tiempo que ha insistido en que “todavía quedan varios años para que el mercado genere el empleo que necesitamos”.
Asimismo, ambos presidentes han distinguido que “la economía colaborativa puede encontrar su entorno natural en la empresa de economía social”. También han destacado que “el 25% de las empresas que se crean son de consumo colaborativo”. En este sentido, Andrade ha resaltado que “2,3 millones de metros cuadrados están siendo utilizados como huertos urbanos y, en 2015, 10 millones de estadounidenses compartirán coche”.
Por otra parte, en palabras de la presidenta de CEAJE, “los medios de comunicación han contribuido a que quede una huella de lo que las empresas han hecho mal y de lo que han hecho bien, de cómo estamos reinventándonos y de cómo estamos volviendo a la senda de la estabilidad”. “Sinceramente, –añadió Andrade-, lo veo como algo positivo”.
Por último, Andrade, quien considera que “no podemos perder ninguna oportunidad”, ha asegurado que se ve “obligada” a volver a buscar los valores de antaño. “Antes todo fueron excesos y derroches, y esa huella hará que se hagan las cosas de forma distinta”, ha puntualizado.
ECONOMÍA SOCIAL
Por su parte, Pedreño ha explicado que la Economía Social “representa 2,5 millones de empleos, 45.000 empresas, y factura en torno a 160.000 millones de euros”. El presidente de CEPES ha hecho hincapié en que “se trata de un colectivo desconocido, pero más de 16 millones de personas o forman parte de ella o están asociadas a la Economía Social”.
Cualitativamente, ha subrayado Juan Antonio Pedreño, “las empresas se rigen por la Ley de 2011, pero son empresas amparadas en los principios de la Economía Social que buscan interés de la persona por encima de todo”.
Asimismo, el presidente de CEPES ha añadido que “existen determinados valores que hacen que la Economía Social funcione, tales como la democracia, la participación, la solidaridad y la igualdad, al primar diariamente en la Economía Social”.
Por otra parte, según Pedreño, “las empresas han creado 125.000 empleos en los últimos cinco años y más de 20.000 nuevas empresas en todo el territorio español”. Y ha asegurado que “son empresas que han crecido en estos años el número de asociados, gente que ha entendido que podía comprar en distintos sitios, pero que si tenía un compromiso por una sociedad mejor”.
El curso ‘Periodismo social. El compromiso de la información’ -con la colaboración de Estudio de Comunicación, y con el patrocinio de Abertis, Novartis y Banco Popular- se celebrará hasta mañana, viernes 11 de julio, en la sede de la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Su objetivo es educar al alumno en la identificación, el análisis y la valoración de los problemas teóricos y prácticos de la comunicación en su vertiente más social, de modo que alcance a proponer soluciones en el ámbito profesional que promuevan la integración social y eviten la discriminación y la marginación del conjunto de las personas, sobre todo de las más vulnerables.