Periodismo, mujer y comunicación en la UCM

 

Cartel del encuentro
Cartel del encuentro

El Departamento de Periodismo III de la Facultad de CC. de la Información (UCM) vuelve, un año más, a convocar su Encuentro Internacional de Investigador@s poniendo el foco en un tema que atañe, en esencia, a la profesión periodística: el pasado, presente y futuro de las mujeres en el mundo del periodismo y la comunicación. En la inauguración del evento, celebrado la pasada semana, dos mujeres profesionales del periodismo, representantes de dos generaciones muy distintas, María Rosa Calaf y Olga Rodríguez, trasladaron su experiencia y su profunda visión sobre el periodismo. En la labor del periodismo interviene la vocación de crear un mundo mejor. También de ir a la raíz, al por qué suceden las cosas. Así lo han defendido estas dos expertas en periodismo internacional que han compartido su análisis del estado de la labor periodística y de la igualdad entre hombres y mujeres en el mundo.

“En unos países se nos obliga a pensar que no se puede hacer nada –el llamado tercer mundo- y en otros que no hay nada que hacer –occidente-, con respecto a la lucha por la Igualdad”, ha dicho Calaf.

Olga Rodríguez ha advertido que es “dañino e incorrecto” atribuir a una determinada etnia o religión algo que puede pasar en cualquier lugar, y ha señalado que en un contexto de pobreza y desigualdad extrema no va a ser posible la emancipación de las mujeres. “Cuidado con los mensajes que atribuyen cosas bárbaras a las sociedades musulmanas o árabes porque podemos poner ejemplos de todos los países del mundo”. En su intervención ha puesto en valor la labor de las feministas y de las profesionales del periodismo de la zona de Oriente diciendo que son “referentes inspiradores” para ella.

Calaf y Rodríguez han señalado diversas manifestaciones del machismo en las redacciones. “Las cuotas masculinas nunca se cuestionan, pero las femeninas sí”, ha dicho la que fuera corresponsal en TVE durante cuarenta años. Por su parte, Olga ha recordado que las mujeres todavía son discriminadas en el acceso a puestos de responsabilidad, que siguen cobrando menos que los hombres por el mismo trabajo, y ha resaltado la existencia de lo que ha llamado “dinámicas duras” en contextos no solo laborales, sino vitales, que parecen haberse impuesto y que son propias de un «machismo menos tangible» pero igualmente limitante.

Contenidos

En esta octava edición del Encuentro Internacional, periodistas y personas investigadoras hablan durante tres días de representación y poder, de activismo y compromiso por el cambio. De la responsabilidad de las instituciones y del movimiento de parte de una ciudadanía que entiende que todavía hay mucho por hacer.

El cartel de estos encuentros rescata del olvido -de la mano de la ilustradora Carla Berrocal- a la pionera del periodismo «todoterreno», Josefina Carabias con una intención: hablar de la herstory del periodismo español.

En la mesa debate titulada Herstory periodística y visibilidad de las mujeres en los medios de comunicación, un elenco de periodistas, investigadoras y activistas -Isabel Tajahuerce, María Gallego Reguera, Elena Cabrera, Amanda Padilla- abordan este importante tema.

También desde la experiencia, pero con un punto de vista institucional, se habló en este encuentro de profesión y derechos laborales. En esta mesa redonda estuvieron Elsa González (periodista y presidenta de la FAPE), Manuel Mediavilla (periodista y secretario general del Sindicato de Periodistas), Malén Aznárez (periodista y presidenta de Reporteros Sin Fronteras) y Gonzalo Múzquiz (abogado y secretario técnico de Unión Profesional).

Tienen su espacio de exposición y debate el poder de la representación en la cultura popular -de la mano de investigadoras como Marián López Fernández Cao, Concepción Cascajosa y Elena Oroz-, así como el de la comunicación y la política, con las periodistas Nuria Varela, Silvia Nieto del Mármol, Ana Martín y Marta Gómez (Tolerancia Cero).

Activismos como el del Colectivo Zas o el de Quién coño es están presentes, así como el compromiso nítido y transversal desde la perspectiva de género de toda una mesa redonda dedicada a medios de comunicación feministas con Andrea Momoitio de Píkara Magazine, Irene García Rubio de Pandora Mirabilia y Susana Albarrán de Red Nosotras en el Mundo.

Fuente: Amecopress

Tags:
Previous Post

Nadia Comaneci

Next Post

Directoras reclaman mayor presencia femenina en la industria del cine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo