
Pepita Marín y el éxito de We are Knitters
Pepita Marín estudió en el Liceo Francés de Madrid. Al finalizar no lo dudó un instante y se fue dos años a Francia, donde inicio la carrera de empresariales que, posteriormente, finalizó en España, en la universidad ICADE.
Mientras estudiaba realizó diversas prácticas en empresas y fue azafata de vuelos internacionales en Air France. Al finalizar la carrera, en plena crisis, encontró trabajo como auditora financiera en PwC. Allí conoció a Alberto Bravo, su socio actual, con el que posteriormente crearía We are Knitters. Enmarcado en la tendencia ‘do it yourself’, WAK invita a sus usuarios a que se animen a sumergirse en la práctica de tejer a través de sus completos kits que incluyen lana, agujas, patrones y, a partir de sus vídeos tutoriales, sus posts…
¿Cómo surgió la idea de crear We are Knitters?
Hablaba un poco de broma con Alberto sobre la posibilidad de crear una marca de moda o emprender, pero sin saber muy bien qué, hablando un poco sobre el futuro, más bien soñando despiertos.
Un día fuimos a Nueva York a ver a una amiga en común y en el metro vimos a una chica joven, muy cool, tejiendo con lanas de color fosforito. Nosotros teníamos la idea que en España solo tejían nuestras abuelitas. Empezamos a investigar y tejer en EE.UU. era una megatendencia entre gente de todas las edades, una verdadera fiebre del DIY (háztelo tú mismo). Pensamos que acabaría llegando a España esta tendencia y se nos ocurrió crear WAK, una marca de kits de tejer online del siglo XXI.
¿Qué opina de la práctica de tejer? ¿Por qué cree que ha vuelto a imponerse?
Ha vuelto con tanta fuerza porque es genial. Desestresa, ayuda a meditar, a olvidar los problemas y relaja. Pero creo que la clave es la sensación de satisfacción que tenemos al acabar y ver algo que hemos hecho con nuestras manos. De hecho, muchas de nuestras knitters, lo primero que hacen al acabar es subir, muy orgullosas de su creación, una foto a Instagram con el hashtag #weareknitters.
¿Nos podría describir qué servicios ofrece We are Knitters?
We Are Knitters es una marca online que te lleva a casa kits para tejer (o hacer crochet, y desde hace poco, también ‘Petit point’) con todo lo que necesitas para hacer la prenda o artículo elegido (ovillos, agujas, patrón, agujita lanera,…). Pero más allá de una tienda online, somos una gran comunidad de knitters. Tenemos vídeos tutoriales en youtube, post con inspiración, técnicas, compartimos en redes sociales y en nuestra web sus fotos, creaciones,…
¿A qué cree qué se debe el éxito de We are Knitters?
A dos cosas: la calidad y la originalidad (en cuanto a grosor y color) de las lanas y algodones que nos hacen personalizados para nosotros en Perú y la imagen moderna y ‘cool’ de la marca. Todo ello respaldado por mucho trabajo, claro.
We are knitters se basa en la práctica del comercio electrónico, ¿qué opina de esta tendencia?
Está en auge en España. Cuando empezamos nosotros, todavía el e-commerce no había calado demasiado en el consumidor español pero empresas como Zara o Amazon han dado confianza al consumidor y lo hemos notado todos. El futuro, desde luego, está ahí, y cada vez nos iremos acostumbrando más a comprar desde el sofá de nuestra casa.
¿Nos podría hablar de la tendencia Do it yourself?
Es una tendencia que viene de EE.UU. donde lleva ya más de 20 años de ‘moda’, y ha vuelto con mucha fuerza en Europa en los tiempos del iPhone. La gente encuentra en ello una manera genial de desconectar de la vida hiperconectada que llevamos, de relajarse, sentirse realizada haciendo algo con nuestras manos. Las redes sociales como Pinterest e Instagram están jugando un papel muy importante en el DIY de inspiración y, sobre todo, a la hora de compartir lo que se ha creado, trucos,…
Podría informarnos de la iniciativa ‘Apadrina una oveja’
Lo primero aclarar que es una ficción publicitaria para ilustrar nuestro modelo de suscripción. Pagas una cantidad al mes y recibes mucha lana. Ha tenido mucho éxito entre las knitters más ávidas, ya que el descuento que tiene la lana bajo este modelo llega a ser del 50%. Para ilustrarlo y hacerlo más divertido, es como apadrinar a una oveja que te da su lana todos los meses.
Si hace balance desde la fundación de We are Knitters, ¿qué opina sobre la práctica de emprender, así como del grado de dificultad de esta en la actualidad?
El balance está muy claro. Por un lado, una grandísima satisfacción y autorealización por lo conseguido pero, por otro, ha sido y es durísimo y ha implicado un sacrificio enorme a nivel personal. Es un tópico pero no se lo recomiendo a todo el mundo. Somos últimamente muy cautos a la hora de animar a emprender.
El emprendedor ‘nato’ tiene el gusanillo y le animo a hacerlo ya que es una experiencia única, pero quien tiene dudas… mejor empezar estando seguro y siendo consciente de lo que implica: horas infinitas, al principio ni fines de semana, ni sueldo, ni vacaciones,… al menos es lo que nos ha tocado vivir a nosotros. Hay que valorarlo todo muy bien y disfrutar mucho los aspectos positivos para que compense.
¿Cuáles cree que son las claves para emprender un proyecto?
La resiliencia ante los problemas y adversidades, trabajar duro y dar con algo que tenga ‘market fit’.
Desde que fundó We are Knitters ¿cuáles han sido los principales obstáculos que se ha encontrado en esta aventura empresarial?
De todo. Nos han dejado tirados proveedores de lana a las puertas de nuestra temporada alta, hemos tenido problemas con el antiguo almacén de logística, hemos tenidos problemas de RR.HH. Digamos que hemos tenido todos los problemas que se pueden tener y los hemos ido solucionando a base de prueba y error.
¿Y qué destacaría como lo más gratificante?
Lo más gratificante, sin duda, es ver el resultado. Alguna vez nos han reconocido por la calle y nos han comentado que les encanta WAK, las felicitaciones de la gente,… Sin duda es eso, ver el resultado del esfuerzo, porque no es obvio, muchos emprendedores trabajan tanto como nosotros sin obtener frutos.
We are Knitters tiene un lugar destacado en el mercado internacional ¿Qué diferencias y semejanzas encuentra entre el mercado español y el de otros países?
Hay muchísimas diferencias, por ejemplo a nivel de Redes Sociales: las francesas son las más activas y es muy fácil hacer pasar un mensaje, en cambio, las alemanas son mucho más reservadas en este ámbito.
Por otra parte, a nivel de exigencia, las americanas son las más exigentes en tiempos de entrega junto con las alemanas.
¿Cuál es su próximo objetivo profesional?
Seguir haciendo crecer la marca a nivel internacional.
Sabemos que recientemente ha sido madre ¿Cree que el modelo de negocio en el que se enmarca We are Knitters ofrece ventajas en el terreno de la conciliación?
Es muy difícil. Más que el modelo de negocio, veo ventajas en que sea mi empresa porque yo me organizo el trabajo, el tiempo, no tengo un horario rígido que cumplir, no tengo que hacer ‘facetime’ en la oficina y, sobre todo, la gran ventaja es me llevo el bebé al trabajo… Es algo que se está popularizando mucho en EE.UU. Tengo la suerte de que el bebé es muy bueno y no llora y es para mí la única manera de conciliar como tal: he tenido que volver al trabajo a los dos meses de dar a luz y para mí, poder tenerle en la oficina, seguir dándole el pecho y poder estar en las reuniones internas, es la única manera de conciliar pero sé que lo puedo hacer porque la empresa es mía. Si no, sería complicado explicarle esto a tu jefe. Eso sí, compatibilizar el bebé, el trabajo y dormir es muy muy sacrificado, pero a mí me encanta.
Finalmente, ¿qué recomendaría a las mujeres que se plantean la posibilidad de emprender?
Que lo prueben si tienen la oportunidad, pero con cautela porque es muy sacrificado y muy duro. Mucho más de lo que parece. En cuanto empieza a ir bien, y crecer, los problemas se multiplican y la responsabilidad también, y no es algo que todo el mundo lleva bien.
Los consejos serían básicamente dos: que se lancen lo antes posible aunque el producto no esté perfecto, ya que la mejor manera de testar si gusta es probar y luego ya cambiar y mejorar con el feedback de los clientes; y el segundo consejo, que no emprendan nunca solas, ser más de uno es fundamental a nivel de ánimo y, además, se llega más lejos.
María Cano Rico