Presentado el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha subrayado que la igualdad de oportunidades es «una condición indispensable para el crecimiento económico sostenido y sostenible, para una mayor competencia de sus factores productivos y, desde luego, para generar el clima de paz social que necesita la economía».
En la presentación del Pacto Andaluz por la Igualdad de Género, Griñán ha denunciado que «la crisis ha exacerbado las desigualdades» entre hombres y mujeres, que «siguen sufriendo una mayor tasa de paro, padecen mayor precariedad laboral y reciben una menor retribución salarial que los hombres por trabajos equivalentes» y que, además, en el ámbito familiar «están sufriendo especialmente las dificultades derivadas de los recortes que se están produciendo en prestaciones sociales».
El presidente de la Junta ha insistido en que «la igualdad en tiempos de crisis es más necesaria que nunca, no sólo para avanzar en justicia y democracia, sino porque es precisamente en estos momentos cuando necesitamos aportar los conocimientos de todos y todas para reactivar la economía».
Por ello, desde el Gobierno andaluz, a través del Pacto presentado ahora, se va a continuar «impulsando la participación de las mujeres en el ámbito político, económico y social» y, en concreto, fortaleciendo «todos los instrumentos necesarios para una presencia de la mujer en la economía y en el mercado laboral acorde con sus credenciales formativas».
José Antonio Griñán ha alertado sobre los «retrocesos» en la lucha por la igualdad y ha recalcado la obligación de los poderes públicos no sólo de promover la igualdad legal de hombres y mujeres sino además de garantizar la «no discriminación» real entre ambos, un aspecto que ha considerado «clave» del Pacto.
«La igualdad entre hombres y mujeres debe ser un objetivo político porque es un objetivo de ciudadanía y un compromiso de toda la sociedad», así como «una condición para mejorar nuestra economía, salir de la crisis y fortalecer el lazo social».
Lucha contra la violencia de género y maternidad libre
Respecto a la lucha contra la violencia de género, Griñán ha apuntado que la Junta va a «seguir mejorando todas las herramientas y servicios disponibles para amparar y proteger a las víctimas», con la próxima firma de «un nuevo procedimiento de coordinación institucional con el fin de dotar de mayor efectividad a nuestros recursos».
Sobre la sanidad pública, Griñán ha anunciado que no se deben «permitir regresiones en los derechos de las mujeres» y, en ese sentido, desde Andalucía «vamos a seguir defendiendo la capacidad de la mujer a decidir sobre su maternidad, es decir, el derecho a una maternidad libre».
Asimismo, ha denunciado la reducción de las aportaciones estatales a la Ley de Dependencia, que «está obligando a la Junta a hacer un gran esfuerzo económico para mantener el nivel actual de atención». El Gobierno andaluz, según el presidente, va a perseverar en este esfuerzo a través de medidas como el Decreto contra la Exclusión Social.
El presidente de la Junta ha rechazado además cualquier tipo de retroceso en la educación y ha apostado por una «escuela pública de calidad, accesible para quienes tienen menos recursos y que trate a hombres y mujeres como iguales en derechos y capacidades».
En el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, Griñán ha denunciado el «acoso homófobo» que se produce en las escuelas y ha apostado por «una educación que enseñe el respeto y que prevenga e impida todo conato de violencia o discriminación homofóbica».
José Antonio Griñán ha hecho además un llamamiento a los medios de comunicación para que contribuyan a «romper todo tipo de estereotipos».
Griñán ha destacado además que el Pacto Andaluz por la Igualdad se incorporará al Pacto por Andalucía, del que ya se han cerrado los acuerdos con los agentes económicos y sociales y sobre turismo, agricultura y cultura y en breve se presentará el de deportes. Con este diálogo, el Gobierno andaluz «escucha» a todos los colectivos que tienen algo que decir, ha remarcado.
Por su parte, la consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha destacado que el Pacto por la Igualdad «reconoce el camino andado y refuerza los pasos que se han dado» en esta materia, al tiempo que ha reconocido que también «nos impulsa a dar el salto para garantizar la igualdad real, entre hombres y mujeres, a la que aspiramos».
Díaz, que ha subrayado que este acuerdo «ha nacido desde el consenso y el diálogo», ha valorado su importancia ya que «sin igualdad no hay desarrollo» e «invertir en igualdad es invertir en futuro y justicia social».
Principales aspectos del Pacto Andaluz por la Igualdad
El Pacto Andaluz por la Igualdad ha sido elaborado con la máxima participación de la ciudadanía a través del Consejo de Participación de las Mujeres, que ha aportado más de 500 propuestas.
Fruto de esta participación ciudadana, el documento engloba los compromisos que ha adquirido la Junta de Andalucía con la ciudadanía en materia de igualdad para los próximos años, todas ellas agrupadas en diez líneas de trabajo.
En la línea de salud y bienestar, la Junta se compromete con la ciudadanía a mantener el sistema de salud público con enfoque de género, además de exigir al Gobierno central que mantenga intacta la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo, ya que su reforma retrotraería a España a una época de clandestinidad e inseguridad sanitaria y jurídica, ajena al resto de la UE y muy alejada de las propias recomendaciones de la ONU, la Corte Europea de Derechos Humanos o la Organización Mundial de la Salud.
Junto a ello, destaca en esta línea el compromiso del Gobierno andaluz con el mantenimiento de la aplicación de la Ley de Dependencia, que afecta fundamentalmente a las mujeres por haber reconocido un trabajo no remunerado tradicionalmente en manos femeninas.
Asimismo, el documento defiende promover medidas efectivas contra la prostitución, penalizando al proxeneta y al cliente. En la misma línea, insta a los medios de comunicación a no anunciar este tipo de servicios.
En materia de violencia de género, el Pacto por la Igualdad propone la creación de una ‘ventanilla única’ para la atención y protección, que evite la victimización secundaria de las mujeres y menores víctimas.
Suspensión cautelar de visitas a menores
Asimismo, se marca el compromiso de favorecer que los juzgados de Violencia suspendan cautelarmente el régimen de visitas en los casos en que las víctimas se encuentren acogidas en el Servicio Integral de Atención y Acogida por motivos de seguridad, así como el de potenciar la valoración del riesgo para los menores y firmar un nuevo procedimiento de coordinación institucional adaptado a las nuevas realidades de la violencia de género.
En la línea estratégica de participación económica y política, el pacto apuesta por reconocer la contribución del trabajo doméstico no remunerado a la economía productiva, incrementar la participación de las mujeres en los programas y planes de empleo, promover medidas tendentes a eliminar la segregación horizontal y vertical y promover la permanencia y promoción de las mujeres en el mercado de trabajo.
Asimismo, aboga por fomentar la responsabilidad social de las empresas y la negociación colectiva como instrumentos impulsores de la igualdad, promover la implantación de planes de igualdad en compañías con menos de 250 trabajadores, facilitar el acceso de las mujeres del medio rural andaluz a las tecnologías de la información e incentivar y bonificar la contratación de mujeres jóvenes y mayores de 40 años, entre otras medidas.
Conciliación y corresponsabilidad
El Pacto da un lugar destacado al avance en materia de conciliación y corresponsabilidad, imprescindible para la plena consecución de la igualdad de género. En este sentido, el acuerdo prevé promover la aprobación del permiso de paternidad igual e intransferible como vía fundamental para favorecer la corresponsabilidad, promover un modelo de relaciones laborales y empleo de calidad, reforzar los recursos públicos tendentes a favorecer la conciliación y analizar la idoneidad de cambios en la organización del trabajo y en horarios laborales.
En materia de educación, el pacto contempla, entre otras propuestas, incluir en los libros de texto la historia de la lucha por los derechos de la ciudadanía de las mujeres, diseñar programas específicos de coeducación dirigidos a las familias, promover la edición de materiales educativos con criterios de igualdad y lenguaje incluyente, garantizar contenidos y actividades específicas, adaptados a cada tramo educativo, sobre el significado y alcance de la igualdad de oportunidades; fomentar la formación específica en género dirigida a la formación universitaria y estudios medios, incluir la perspectiva de género en la formación del profesorado, garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos directivos del sistema educativo andaluz y apostar por el mantenimiento de la asignatura Educación para la Ciudadanía.
También en el ámbito educativo, el documento plantea que una sociedad desigual comienza por la formación, por este motivo, promueve campañas de juegos no sexistas en los centros escolares y no subvencionar con fondos públicos a los colegios que segreguen por sexo.
El Pacto por la Igualdad cuenta también con una línea estratégica en materia de transversalidad de género, que fomentará la perspectiva de género en todas las políticas de la Junta. Asimismo, exige el cumplimiento del Estatuto en lo que se refiere a la presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los órganos.
El documento incluye, del mismo modo, medidas que favorezcan el empoderamiento de las mujeres, que garantizará, entre otros, el mantenimiento de los centros municipales de atención a las mujeres, en riesgo de desaparición con el anteproyecto de reforma de la Administración local.
En la línea de cultura y deporte, el acuerdo propone varias iniciativas, como la introducción de cambios en los reglamentos federativos que generalicen la práctica en equipos mixtos, el establecimiento de incentivos fiscales específicos para el patrocinio del deporte femenino de empresas y entidades privadas, la divulgación de la producción y organización de iniciativas culturales y artísticas que tengan a las mujeres como protagonistas o el establecimiento de políticas activas de ayuda a la creación y producción cultural e intelectual de autoría femenina.
Finalmente, el Pacto incluye propuestas en materia de urbanismo y accesibilidad –como la promoción de un plan de usos del espacio y el tiempo de la comunidad-, y, en comunicación e imagen, como el fomento de campañas de corresponsabilidad, la promoción de acciones de publicidad específicas para la prevención y erradicación de la violencia de género o la programación en radio y televisión de contenidos que muestren y eduquen en valores de igualdad.