Y después del verano, ¿qué?
“Las dificultades que tienen las familias para tirar del consumo lastra la recuperación del comercio minorista”; “El alarmante descenso de la actividad económica hace disminuir los impagados en el comercio”; “Aumenta el diferencial del número de horas trabajadas por los autónomos con relación al resto de los trabajadores”; “Vuelve a caer el crédito a las empresas en casi el 9% en junio con respecto al mes anterior”… Estos son algunos de los titulares que estamos viendo este verano en cuanto a autónomos se refiere. No parece un buen panorama; no parece que estemos ante la tan ansiada “recuperación económica”, al menos, no todavía.
Junto a esto, el IPC cae cuatro décimas en julio y entra de nuevo en negativo hasta el -0,3%, de forma que el valor interanual vuelve a tasas negativas tras tres meses encadenando valores positivos, según el indicador adelantado sobre la evolución de los precios en España publicado por el Instituto Nacional de Estadística. Y aunque el Gobierno ha descartado que la economía vaya a entrar en deflación, esta evolución sólo responde a la atonía del consumo y de la demanda interna por lo que el riesgo de que la inflación negativa se asiente en el segundo semestre de 2014 es más real que nunca. Y aunque esperamos que el 2014 mantenga el comportamiento moderado de la inflación, se hacen más necesarias y urgentes que nunca, medidas que impulsen el consumo y pueda mejorarse algo la capacidad adquisitiva perdida durante estos años. No obstante, estaremos ante un buen dato de inflación cuando no tenga carácter coyuntural, resultado de la disminución o encarecimiento de algunos productos y servicios, sino que responda de forma estructural a la realidad económica del país.
Porque son cambios estructurales lo que necesitamos y desgraciadamente seguimos adoleciendo de demasiada “estacionalidad” y somos los autónomos los que seguimos “tirando de este carro” y sufriendo, demasiado, sus consecuencias. Porque a pesar de este panorama, el Régimen de Autónomos ha crecido y es Andalucía una de las regiones donde el crecimiento ha sido más importante del conjunto del país. En el mes de julio, el incremento del RETA en nuestra Comunidad ha supuesto casi el 20% del aumento total de los autónomos en España. Con todo, la “sombra de la estacionalidad” vuelve a aparecer ya que son las provincias costeras las que más efectivos aportan e incluso ya, aún sin terminar la temporada, las provincias de interior presentan cifras negativas, especialmente Sevilla y Córdoba.
Por esto, nos preguntamos, ¿qué pasará cuando termine el verano? Tradicionalmente, el final de la temporada veraniega, viene acompañado de “descensos”. Baja la afiliación a la Seguridad Social en general y en el RETA en particular, desciende el turismo, el comercio, comienza la “vuelta al cole”… lo que no hace más que el consumo descienda aún más. ¿Más? Y las reformas estructurales no llegan, o al menos no las notamos aún en la calle. Y por ello, las seguimos reclamando con más necesidad y urgencia que nunca, si cabe.
Porque algunas de estas reformas anunciadas ya por el Gobierno, parece que no lo serán tanto. El final del curso político en julio, nos dejó aprobada por el Consejo de Ministros la anunciada Reforma Fiscal que verá la luz este otoño para empezar a aplicarse en 2015. Sin embargo, la Reforma no parece que sea tanta Reforma. Más bien unos retoques a nuestro sistema fiscal actual, con lo que creemos que hemos perdido una gran oportunidad. Sobre todo para los autónomos, que soportan una presión fiscal muy por encima de la media. Desde UPTA veníamos reclamando una revisión global de la fiscalidad de los autónomos, así como del RETA. Y aunque el Gobierno ha tenido en cuenta alguna de nuestras peticiones, no se ha acometido tal revisión. Por ejemplo, respecto al IVA, se ha perdido una gran oportunidad de volver a los tipos reducidos para determinados sectores que han sufrido especialmente las subidas aprobadas en 2012, como son el sector de la peluquería o algunas actividades culturales, entre otros, como habíamos reclamado. Otro ejemplo: por lo que se refiere al Régimen de Módulos, consideramos que los límites máximos propuestos por el Anteproyecto para poder acceder al sistema deben modificarse al alza en el caso del transporte de mercancías. Este sector, por el alto coste de los consumos, especialmente del combustible, debe facturar en algunos casos por encima de estas cantidades para poder acceder a una renta neta suficiente. Y podríamos seguir… No obstante, participaremos en el trámite parlamentario, intentando que se tengan en cuenta.
Y lo haremos en todos los aspectos. Los titulares con los que abríamos este artículo, deben, tienen que cambiar. Sin consolidación, no habrá recuperación. Sin aumento del consumo, no habrá recuperación. Y sin recuperación, no se generará empleo. Nos prometen un otoño movidito, en cuanto a materia legislativa se refiere y por ello, UPTA Andalucía se mantendrá alerta y trabajará para que se recupere la tendencia reflejada en el primer semestre de 2014. Seguiremos reclamando y luchando por la consolidación de nuestros autónomos y el fomento de las iniciativas emprendedoras como medio para generar empleo, y os lo contaremos aquí.
Inés Mazuela Rosado
Secretaria General de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Andalucía