La internacionalización, herramienta imprescindible para que nuestra economía sea competitiva

carmen-castilla-2-439x243La internacionalización de la economía es una cuestión importante para UGT Andalucía por tres motivos:

1. Por su potencial beneficio para trabajadores y trabajadoras y empresas andaluzas.

2. Por la propia vocación internacionalista del movimiento sindical, que promueve los derechos sociales, económicos y laborales de las personas en todo el mundo a través de su actividad internacional y la cooperación al desarrollo.

3. Por el doble cometido de los sindicatos en la sociedad. Por un lado, al realizar la acción sindical directa en los centros de trabajo y, por otro, por la contribución al desarrollo del Estado en su papel como agente económico y social, reconocido en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Y esta es una de las cuestiones fundamentales que quiero resaltar hoy: la valentía en unos tiempos como éstos de crisis a todos los niveles (no sólo económica), de seguir reconociendo que las organizaciones sindicales y patronales somos un elemento fundamental en la construcción de un Estado sólido, donde el desarrollo económico, pero también el progreso social son los elementos clave para el progreso.

La internacionalización, bien por convicción, bien forzada por las circunstancias, es un hecho ya palpable como uno de los principales motores de la economía andaluza. Para UGT Andalucía no sólo se trata de una alternativa para combatir la crisis, sino una herramienta para ser más fuertes y más competitivos.El reto de la internacionalización de la economía no es otro que posicionar a nuestras empresas en el exterior: productos y servicios. Y el reto de la sociedad andaluza, de su Gobierno y de sus agentes económicos y sociales, debe ser encontrar soluciones para la salida de la crisis, donde lo más importante es la generación de empleo de calidad para que puedan reducirse la precariedad laboral y la desigualdad social. Algo por lo que ha luchado UGT Andalucía a lo largo de sus más de 127 años de historia.

Andalucía no debe perder ni un minuto más, y debe aprovechar todas sus oportunidades para que nuestra región abandone los primeros puestos en cuanto a tasas de desempleo se refiere, en Europa y en España, reduciendo esas cifras con empleos estables y de calidad.

Y volver a recuperar la senda del empleo y el crecimiento económico debe ser una tarea colectiva, una tarea de todos. Necesitamos reforzar las estrategias dirigidas a posicionarnos en una economía más abierta, más competitiva, más innovadora y más global. Y, para ello, debemos ser capaces de aprovechar las oportunidades de otros mercados mediante la aplicación de economías de escala, del impulso de la singularidad de sectores tradicionales, de la especificidad geográfica, de la diversificación del producto, de las alianzas y cooperación entre empresas o la aplicación de las nuevas tecnologías.

Por ello, celebramos que uno de los objetivos del plan sea el de la sostenibilidad y generación de empleo de calidad, propiciando el desarrollo de profesionales capacitados para estimular la internacionalización, lo que debe traducirse en un incremento de empleo vinculado a la actividad exterior.

Es necesario alcanzar nuevas posiciones de liderazgo en sectores más tradicionales para Andalucía como son el agroalimentario o el turístico, pero también otros que son más punteros como el energético o el aeronáutico, por poner algunos ejemplos. Y todo este conocimiento y experiencia acumulada debemos saber exportarlo.

En todo ello hay que tener siempre presente un pilar fundamental y es la formación y la capacitación de los trabajadores, la mejora de sus condiciones laborales. Porque, sin duda, y todos ustedes lo saben, el salto cualitativo que necesita nuestra economía vendrá de la mano de un modelo sustentado sobre la base del conocimiento, la innovación, la sostenibilidad y la internacionalización.

La apertura internacional necesaria para la economía andaluza cuenta con instrumentos y herramientas, fruto del consenso, como el Plan Estratégico de la Internacionalización de la Economía Andaluza Horizonte 2020.

La consolidación de la internacionalización de la economía andaluza tiene un elemento muy importante y es la planificación llevada a cabo a través de este Plan. Y para su puesta en marcha se necesita el esfuerzo de empresas, profesionales y trabajadores. Porque la apertura exterior es una carrera de largo recorrido que aún se encuentra en sus inicios.

¡Qué duda cabe que tenemos un gran reto por delante!

Carmen Castilla

Secretaria General de UGT-A

@mc_castilla

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo