
El 80% de las ofertas de empleo se desconocen
El descenso de las cifras de paro en el mes de junio ha supuesto un alivio y una mejora para nuestro mercado de trabajo. Sin embargo, a la hora de buscar un empleo, la realidad es distinta, ya que los desempleados siguen encontrándose con pocas ofertas de empleo vacantes.

Para Lee Hecht Harrison, división especializada en procesos de recolocación y desarrollo del talento del Grupo Adecco, el mercado de trabajo tiene la misma estructura que un iceberg en el que existe una parte visible o abierta, que contiene ofertas públicas y de fácil acceso, y una parte oculta que contiene vacantes de difícil acceso.
A la hora de buscar un trabajo, los anuncios y ofertas de empleo en portales de Internet, prensa, radio o televisión parecen, a menudo, el camino más corto y sencillo para acceder a una nueva alternativa profesional. Sin embargo, esta estructura hace que tan sólo un 20% de las ofertas de trabajo sean visibles.
Los motivos que hacen que las ofertas de trabajo estén ocultas y no sean conocidas por la mayoría de demandantes de empleo tienen que ver, sobre todo, con la estrategia empresarial de las compañías que llevan a cabo los procesos de selección.
Así, muchas compañías optan por no hacer pública la oferta de empleo por motivos de confidencialidad, evitando así desvelar a la competencia hacia donde quieren encaminar su estrategia en función del puesto requerido.
En otras ocasiones, en función del tipo de información que manejan y la importancia de la misma, prefieren recurrir a gente referenciada, avalada por personas de total solvencia, antes que recurrir a desconocidos que, si bien pueden tener un curriculum impecable y una amplia experiencia, se desconocen sus actuaciones frente a algunas situaciones límite. Igualmente, los trabajadores con referencias sobre su desempeño en un mismo puesto al ofertado, pueden optar más rápido a dicho empleo ya que en muchos casos supone un ahorro en formación y, sobre todo, en tiempo para las empresas, ya que su adaptación y rendimiento pueden ser más rápidos que alguien que empiece desde cero.
Por último, en algunos casos, y sobre todo en puestos directivos, muchas empresas deciden recurrir a la búsqueda directa de profesionales, o lo que es lo mismo, identificar en el sector en el que se actúe a la persona clave que desempeñe el puesto que se pretende cubrir y dirigirse directamente a ella, generalmente mediante cazatalentos, y hacerle una propuesta lo suficientemente atractiva como para optar por el cambio.