La nueva Ley Agraria de la comunidad extremeña promueve la participación de la mujer en el campo

Aprobada en el Parlamento autonómico, la nueva ley Agraria deagricultura Extremadura incluye un artículo para fomentar la participación de la mujer en el campo, favorecer el reconocimiento jurídico y económico de su participación en el sector, regular el acceso a la titularidad exclusiva de la explotación agraria. Además, esta ley contribuye a la constitución de la mujer como titular de una explotación agraria de titularidad compartida.

 

La nueva normativa también regulará  las necesidades de agricultores y ganaderos adaptándolas al siglo XXI y garantizará al máximo el presupuesto anual para el sector en las cuentas públicas. Asimismo, facilitará la celebración de elecciones al campo. Así, ha informado José Antonio Echávarri, consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, ha agradecido el trabajo de todos los que han hecho posible esta Ley y ha destacado algunas novedades de la misma como la mejor regulación de las elecciones al campo, la obligatoriedad de reconocimiento de los seguros agrarios, la apuesta por la integración cooperativa y las mejoras que hace para facilitar la incorporación de los jóvenes y la mujer al campo.

 

La ley deroga un conjunto de normativas que afectan a agricultores, ganaderos y a la agroindustria; la mayoría de las cuales no se pueden aplicar al entrar en contradicción con la directiva europea. Y lo hace respetando las competencias establecidas en la Constitución, el Estatuto de Autonomía; el Estado y la UE. Entre esas normativas autonómicas derogadas están la ley 4/1984, de Mercados; la Ley 3/1987, de Tierras de Regadío; la Ley 4/1992, de Financiación Agraria Extremeña; la Ley 5/1992, sobre Ordenación de las Producciones Agrarias; la Ley 6/1992, de Fomento de la Agricultura Ecológica; o la Ley 12/1997, de Elecciones al Campo.

 

Entre los objetivos que persigue la Ley Agraria de Extremadura destacan el de fortalecer y mejorar la competitividad del sector agrario; fomentar la producción agroalimentaria de calidad; impulsar el desarrollo de la investigación y la innovación en la agricultura, ayudar a las nuevas generaciones a incorporarse al campo; garantizar un modelo de crecimiento sostenible; simplificar la burocracia; y garantizar la participación de los agentes sociales y económicos en el diseño y la aplicación de la política agraria extremeña.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo