Navarro asegura que el Gobierno andaluz no va a dar «pasos atrás» en las políticas de igualdad de género
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha puesto de manifiesto en el Parlamento andaluz la dificultad con la que se enfrentan diariamente las mujeres para hacer efectivos los derechos que les reconocen las leyes.
Micaela Navarro ha recalcado el compromiso del Gobierno andaluz por «no dar pasos atrás» en las políticas de igualdad de género «no sólo porque es de justicia, sino porque no podemos olvidar las imprescindibles aportaciones que han hecho las mujeres a la construcción y mantenimiento del Estado de Bienestar», ha afirmado.
En esta línea, la consejera ha recordado distintas medidas impulsadas por el Gobierno andaluz durante los últimos años como el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres, la creación de la Comisión Interdepartamental, la implantación de las Unidades de Género en todas las consejerías o la Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género.
Según Micaela Navarro, el Gobierno andaluz lleva años trabajando para conseguir la promoción de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, especialmente el laboral. Así, ha detallado, el número de mujeres ocupadas se ha triplicado, pasando de las 383.000 en los años ochenta al 1,2 millones actuales. Además, la tasa de actividad se ha incrementado en más de 30 puntos en los últimos 30 años, pasando del 20% al 50% en la actualidad, y la brecha salarial se ha reducido a la mitad -del 26,6% al 13% actual- en los últimos 15 años.
En este sentido, el objetivo del Gobierno andaluz es seguir avanzando en la equiparación salarial, que es una de las principales líneas de actuación del I Plan Estratégico andaluz para la Igualdad y que prevé una inversión de 2.978,5 millones de euros para eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
Desde 2007, ocho de cada diez personas que han entrado a formar parte del mercado de trabajo han sido mujeres. Además, más del 92% de los convenios colectivos firmados en 2010 en la comunidad andaluza incluyeron cláusulas en materia de género, mientras que el 43% contenían medidas para garantizar la equiparación salarial entre mujeres y hombres por el mismo trabajo.
En cuanto a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal la consejera ha indicado que la incorporación de las mujeres al trabajo productivo y salida al espacio público no ha venido acompañada de una entrada de los hombres en el ámbito doméstico o familiar, lo que ha provocado situaciones de desigualdad en ambos espacios. Así, las mujeres tienen por término medio una hora menos libre al día que los hombres, trabajan de forma remunerada dos horas menos que ellos y dedican tres horas más que sus compañeros a las tareas domésticas y cuidados de familiares.
Coordinación de políticas juveniles
Por otro lado, el Parlamento andaluz ha autorizado el convenio de colaboración firmado por la Junta de Andalucía y las comunidades autónomas de Aragón, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y La Rioja, con el fin de coordinar políticas y actividades relativas a las instalaciones juveniles, salvo los albergues.
Según se recoge en el convenio, la colaboración incluirá el establecimiento de criterios mínimos de acceso, mecanismos de intercambio de información sobre disponibilidad de plazas y un cupo común de reserva de vacantes para las personas usuarias derivadas de cualquiera de las comunidades firmantes.