Navarra, Melilla y Cataluña lideran el crecimiento de autónomos extranjeros
Durante 2010, el número de trabajadores autónomos extranjeros creció un 0,7%, pasando de los 197.625 en diciembre de 2009 a 198.932 a cierre de diciembre de 2010, lo que se tradujo en 1.308 trabajadores extranjeros por cuenta propia más. Tras prácticamente dos años perdiendo empleo autónomo extranjero, 2010 se cierra en signos positivos, según un análisis elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos –ATA, con datos del Ministerio de Trabajo.
Cabe destacar que mientras el conjunto del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) durante el pasado año, perdió 58.088 trabajadores autónomos, los extranjeros crecieron en 1.308 nuevos emprendedores.
A pesar de que en el conjunto de España, el número de autónomos extranjeros ha crecido, han sido ocho las comunidades que perdieron empleo autónomo extranjero en 2010: la Región de Murcia (-4,9%), Andalucía (-3,4%), La Rioja (-2,5%), Aragón (-2,1%), Comunidad Valenciana (-1,8%), Castilla la Mancha (-1%), Baleares (-0,3%) y Cantabria (-0,3%). La ciudad autónoma de Ceuta cerró el año con tres autónomos extranjeros menos (-1,4%) y Melilla, por el contrario, vio aumentar en 31 el número de autónomos foráneos, un +8,2%.
En el extremo opuesto, y con crecimientos superiores a la media (0,7%), se situaron Navarra (10%), Cataluña (5,1%), Extremadura (3,9%), País Vasco (2,7%), Asturias (2,4%), Canarias (2,2%) y la Comunidad de Madrid (1%). Con crecimientos, aunque positivos, inferiores a la media, se situaron: Galicia (0,5%) y Castilla y León (0,3%).
En valores absolutos, cabe destacar como las comunidades con mayores crecimientos de emprendedores inmigrantes fueron Cataluña (+1.979 autónomos extranjeros que en 2009), Madrid (+350 autónomos) y Canarias (+330 autónomos). En el otro extremo, las que registraron mayores pérdidas de autónomos foráneos a lo largo de 2010 fueron la Andalucía (-921 autónomos), la Comunidad Valenciana (-516 autónomos), Murcia (-257 autónomos) y Aragón (-125 autónomos).
Por provincias, cabe destacar que 24 de las 50 provincias españolas registraron descensos en cuanto al número de emprendedores extranjeros durante 2010. Ciudad Real (-11%), Málaga (-7,6%), Teruel (-7,6%), Burgos (-6%), y Almería (-5,4%) son las provincias que encabezaron la pérdida de autónomos, con registros superiores al 5%. En el otro extremo, y con crecimiento en el número de emprendedores extranjeros, se situaron las provincias de Zamora (+11,8%), Palencia (+11,7%), Navarra (+10%), Jaén (+9,1%), Cuenca (+9%), Barcelona (+8%) y Sevilla (+7,8%) con importantes aumentos en el número de trabajadores autónomos extranjeros durante 2010.
Por otro lado, el análisis elaborado por ATA muestra como de los 3.100.479 autónomos afiliados al RETA en diciembre de 2010, solamente 198.932 eran autónomos extranjeros, lo que representa un 6,4% sobre el total del RETA. Islas Baleares (15,6%), Málaga (14,3%), Alicante (12,2%), Tenerife (14,7%) y Las Palmas (14,6%) son las provincias donde el porcentaje de autónomos extranjeros sobre el total de autónomos es mayor. En el otro extremo se sitúan Lugo (1,4%), Córdoba y Jaén, ambas provincias donde el 1,6% del total de sus autónomos es extranjero, Zamora (1,7%) y A Coruña (1,9%) donde el peso de los autónomos extranjeros es menor.
El 52% de los autónomos extranjeros pertenecen a algún estado de la Unión Europea frente al 48% que proceden de países extracomunitarios; Cabe destacar que en los dos últimos años, se observa un aumento constante del número de autónomos de países no comunitarios, hasta el punto que son ya diez – de las 17 comunidades autónomas que conforman España – , más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los territorios en las que los autónomos procedente de países no comunitarios superan a los europeos: Melilla y Ceuta donde el 91,6% y el 83,7%, respectivamente, de los trabajadores autónomos extranjeros proceden de fuera de la UE; Murcia, en la que el 58,3% son extracomunitarios, Extremadura (58%), Madrid (57,1%), Asturias (55,9%), Cantabria (54,3%), Cataluña (56,3%), Galicia (-53%), Aragón (50,8%), País Vasco (50,6%) y La Rioja (50,2%). Los dos archipiélagos se sitúan el otro extremo: en las Islas Baleares, el 75,4% de los autónomos extranjeros proceden de algún país de la Unión Europa, porcentaje que en las Islas Canarias desciende ligeramente al 68,2%.
Si analizamos el país de procedencia, los autónomos chinos llevan una carrera imparable y representan ya al 16,2% del total de autónomos extranjeros, desbancando a los emprendedores procedentes de Rumania, que representan el 11% del total, grupo que ya en su día arrebató la primera posición a los trabajadores por cuenta propia procedentes de Reino Unido (9,4%). A continuación se encuentran los autónomos procedentes de Alemania (6,9%), Italia (6,6%), Marruecos (5,8%), Francia (4,6%) y Portugal (3,2%).
Esta pérdida de la primera posición se debe fundamentalmente a que el colectivo de trabajadores autónomos rumanos ha sido el más castigado por la pérdida de emprendedores foráneos, tanto en 2009 – descendieron un -41,9% – como durante 2010, registrando un descenso del -9,8% y a que, por el contrario, el colectivo chino registro un importante crecimiento en cuanto al número de emprendedores – un +14,6% a lo largo 2009 y un +17,4% en 2010 –, lo que se traduce en 4.777 emprendedores de nacionalidad china más en 2010.
Los autónomos italianos, además de los chinos, son los únicos que crecieron durante 2010, con un crecimiento del 1,6% (214 autónomos italianos más que en 2009), al estar ligados al comercio y hostelería, sectores que también crecieron a lo largo del año. Por el contrario, los de Ecuador (-7,2%), Reino Unido (-6,5%), Portugal (-5,7%) y Marruecos (-3,1%), fueron durante el pasado ejercicio duramente castigados por los efectos de la crisis.
El documento elaborado por ATA pone de manifiesto como mientras el colectivo de autónomos extranjeros varones ha cerrado el año con un descenso de 2.652 autónomos, las mujeres extranjeras se han mostrado mucho más emprendedoras y han llevado a este colectivo a registrar tasas positivas, con un total de 3.960 emprendedoras foráneas más. A pesar de este aumento de las mujeres, los autónomos varones siguen siendo el colectivo más numeroso: el 65,2% son hombres frente al 34,8% de mujeres.