Navarra aprueba el II Plan Foral de Drogodependencias 2012-2016
El Gobierno de Navarra aprobó en la sesión del pasado miércoles, 1 de agosto, el II Plan de Drogodependencias (2012-2016), que se ha marcado como objetivo retrasar la edad de inicio del consumo de drogas, disminuir su prevalencia, reducir los usos problemáticos y disminuir los daños y consecuencias negativas de este fenómeno.
La directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y la directora del Instituto de Salud Pública y Laboral, Marisol Aranguren, han presentado en rueda de prensa el nuevo documento estratégico, que será enviado al Parlamento para su aprobación.
La encuesta navarra de Juventud y Salud (2007) evidenció una tendencia descendente de la prevalencia de los consumos en prácticamente todas las sustancias (tanto legales como ilegales; alcohol, tabaco, cannabis, etc) y grupos de edad.
No obstante, permanecía estable la edad media de inicio a las diferentes sustancias. El alcohol era la primera sustancia de contacto para la mayoría de jóvenes (edad media de inicio de 14,9 años). El consumo de tabaco se iniciaba a los 15,5 años, el de cannabis a los 16,6 y, con posterioridad, aparecía el de otras sustancias (heroína, speed, etc).
El consumo temprano de alcohol, especialmente en menores, resulta preocupante, según el Plan, por sus efectos sobre la salud, dado que el alcohol puede constituir la puerta de entrada al consumo a otras sustancias, además de los problemas que ocasiona su consumo, como accidentes de tráfico, comportamientos violentos, etc, Esto se incrementa en las situaciones de consumo abusivo: borracheras o ‘binge-drinking’ (atracón de alcohol en un corto periodo de tiempo).
Para ello, el Plan pretende potenciar aquellos aspectos que mejoran los niveles de protección de menores frente al consumo de alcohol: cumplimiento de normativas sobre venta y distribución; medidas informativas y educativas dirigidas a profesionales de la hostelería, comercio y familias; prevención comunitaria con la participación de todos los servicios y profesionales comunitarios, como programas municipales de drogodependencias, Atención Primaria de Salud, servicios sociales, centros educativos, entidades sociales, etc.
También resulta preocupante el consumo temprano de cannabis y, por ello, en línea con los retos definidos a partir de los resultados de la Encuesta estatal EDADES 2010, se plantea la necesidad de promover reflexiones y debates sociales sobre los efectos del consumo diario del cannabis, con acciones que incrementen la percepción de su riesgo e informen sobre los demostrados efectos a corto y largo plazo: disminución de la capacidad de atención, concentración y memoria, capacidad psicomotora y velocidad de procesamiento de la información; absentismo y rendimiento escolar; posible relación con problemas de salud mental en personas genéticamente predispuestas; efectos sobre la conducción, etc.
Reforzar el trabajo en red
Según ha explicado Cristina Ibarrola, los objetivos generales del Plan abarcan cinco grandes líneas de actuación: gobernanza, prevención, atención, formación e investigación y sistemas de información.
Así, el Plan se ha marcado como objetivo reforzar el trabajo institucional y social en red bajo el liderazgo del Departamento de Salud, a través de la colaboración entre los espacios social, sanitario, educativo y jurídico-penal y entre servicios del Gobierno de Navarra y otros de ayuntamientos y entidades sociales.
De esta forma, se pretende abordar el fenómeno social relacionado con el uso de drogas y otras dependencias de forma planificada, participativa y multidisciplinar. A través de esta red, el Plan puede potenciar la capacidad de acción preventiva que tienen las estructuras y servicios normalizados y cercanos a las personas (familia, menores y jóvenes) basados en la atención primaria de salud y servicios sociales, los programas municipales de drogodependencias, los centros educativos y las entidades sociales. Cabe señalar que el número de municipios que desarrollan programas de prevención de drogas ha logrado dar cobertura al 78% de la población Navarra.
Asimismo, estos agentes trabajarán con colectivos especiales: población infantojuvenil afectada por conductas adictivas, mujeres víctimas de violencia de género, personas en situación de exclusión, inmersas en procesos judiciales, menores con problemas con la justicia, etc.