
Nace la ruta virtual que recrea la estancia de Einstein en Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación han elaborado conjuntamente esta ruta que está disponible en la aplicación Layar.
Albert Einstein (1879-1955) visitó Barcelona en el año 1923. Noventa años después, se quiere conmemorar el viaje del premio Nobel de Física mediante una ruta virtual que recrea la estancia del científico en la ciudad.
La ruta virtual está disponible dentro de la app Layar, una aplicación especializada en contenidos de realidad aumentada que mediante las cámaras de los dispositivos móviles permite ver superpuestos diversos contenidos seleccionados sobre elementos reales.
Los ciudadanos que quieran seguir la ruta virtual solo tienen que descargarse la app Layar desde la dirección http://get.layar.com y escanear la postal que se ha trabajado para la difusión de la ruta o las fachadas de los edificios y lugares incluidos en el itinerario.
El Ayuntamiento de Barcelona, por medio de la Concejalía de Educación y Universidades, la Generalitat de Catalunya y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación han elaborado esta ruta virtual que permite que las personas que disponen de teléfonos móviles con sistemas operativos iOS y Android puedan ver en sus pantallas, y con realidad aumentada, las imágenes y explicaciones de las diversas actividades que el científico realizó durante su estancia en la ciudad de Barcelona.
Esta ruta virtual forma parte del conjunto de actividades que se iniciaron en el mes de febrero de este año para conmemorar la visita de Einstein a Cataluña y Barcelona en el año 1923 y que se recogen en el web www.gencat.cat/einstein.
Con motivo del 90.º aniversario de la visita de Einstein a la ciudad de Barcelona se han desarrollado también dos dosieres de material didáctico para alumnado de primaria y secundaria, que se pueden consultar asimismo en www.gencat.cat/einstein. Estos dosieres, dirigidos a los docentes de estos ciclos educativos, se han trabajado en colaboración directa con alumnos de la Universidad de Barcelona y siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo, que pretenden implicar a los chicos y chicas de primaria y secundaria en proyectos y metodologías que favorezcan su conocimiento de la ciencia.
Fuente: Ayuntamiento de Barcelona