Nace la Red de Mujeres Rurales y Urbanas de Cataluña

Recurso. Mujer medio rural.

“Crear un espacio común, favorecer sinergias y fortalecer las capacidades de las mujeres para mejorar su participación en los procesos de desarrollo económico y social”, son algunos de los objetivos de la Red de Mujeres Rurales y Urbanas. Un proyecto piloto de la Red Rural Nacional y del Ministerio del Medio Ambiente, que tiene como coordinadora a la Junta de Andalucía y al Instituto Andaluz de la Mujer.
 
Por su parte, Cataluña se integró en este proyecto a principios del 2011 a través de la Asociación de Iniciativas Rurales de Cataluña (ARCA), y ahora se va conformando la red catalana con el apoyo del Instituto Catalán de las Mujeres y de un grupo de asociaciones de mujeres.
 
En Cataluña, la Red de Mujeres Rurales y Urbanas de Cataluña, quiere establecer mecanismos de colaboración y coordinación de actuaciones para sumar esfuerzos, tanto desde el ámbito rural como el urbano, estableciendo un marco común de trabajo, para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
 
Las participantes de esta red son integrantes de diversos grupos de mujeres de Cataluña, que han aceptado integrarse en este proyecto, que se han reunido el pasado 10 de mayo en la sede del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD), para celebrar un taller – mesa de debate con el objetivo de definir las líneas de trabajo que deberá desarrollar la red en los próximos meses.
 
Gemma Ribalta como técnica de ARCA, entidad con sede en Lleida, que colabora con el Instituto de Desarrollo Rural, y encargada de la coordinación y gestión de la red a nivel catalán, explicó sobre el proyecto, los actos que hay programados, y las actuaciones que hasta ahora se han llevado a cabo a nivel estatal.
 
Por su parte, Carmen Vidal, como técnica del ICD fue la encargada de dinamizar este taller, comentó que el objetivo de este primer encuentro era “conformar una red, y visualizarla físicamente al crearla enredando un hilo común las propias participantes, que así asumían el compromiso de llevar adelante un proyecto, que reúne a mujeres agricultoras, empresarias rurales y mujeres de las ciudades con el objetivo común de empoderamiento de las mujeres y visibilización de sus propuestas”.
 
La Red de Mujeres Rurales y Urbanas de Cataluña se enmarca dentro del proyecto piloto de la Red Rural Nacional: “Red de Mujeres Rurales y Urbanas: Un espacio de Desarrollo económico y social”. Cataluña es una de las 9 Comunidades Autónomas que forman parte de este proyecto.
 
De las 20 asociaciones invitadas a participar asistieron seis representantes, y cuatro que no han asistido, pero se comprometieron a participar a partir desde ahora. En esta primera sesión, participaron Núria Viñas, gerente de FIDEM (Fundación Internacional de la Mujer Emprendedora), que destacó la importancia de convertir esta red en un referente, la Presidenta de la Asociación Femenina del Medio Rural AMFAR Cataluña.
Rosa Pruna, subrayó que se trata de una oportunidad única para las mujeres. Imma Álvarez, representante de la Fundación Maria Aurèlia Capmany, recalcó la importancia de la red como punto de encuentro de todas las asociaciones de mujeres.
 
Mónica Aldegunde, representante de colectivo “Dona Terra”, manifestó la necesidad de delimitar unos objetivos comunes a todas las entidades integrantes de la red, para poder trabajar conjuntamente. Y Julia López, de la Asociación Món Comunicació incidió en la importancia de una coordinación estable y en una eficaz difusión del proyecto.
Ribalta, siguiendo el hilo de la difusión del proyecto, en este taller – mesa de debate comentó que “había que poner de manifiesto la importancia de difundir el papel que juegan las redes sociales actualmente, y el gran activo que éstas suponen para las mujeres emprendedoras, ya sean del ámbito rural o urbano”.
 
Además, comentó que las acciones que desarrollará la red catalana durante este año giraran en torno al emprendeduria empresarial y el trabajo en red. Al final se propuso la realización de una jornada y feria en Barcelona, a realizar en un día completo de la segunda semana de julio.
 
¿Qué puede hacer una asociación para poder hacer crecer la red?
Vidal, técnica del ICD (Instituto Catalán de las Mujeres), como dinamizadora puso sobre la mesa algunas preguntas. Para Nuria Viñas, presidenta de FIDEM, lo que puede hacer su Fundación de la Mujer emprendedora para hacer crecer la Red, sería facilitar contactos para integrar en esta red todos los grupos interesados. “No pueden faltar como la Asociación de Mujeres del Delta del Ebro, la de Mujeres de la Cerdanya o la de Montcada i Reixac. Nosotros pondrían al servicio de la red recursos como el Programa de Microcréditos”.
 
Ribalta explicó que ahora están en la fase de identificar y comprometer a las asociaciones que son la clave del proyecto y que aún no forman parte activa de la red, y en la definición de objetivos y actuaciones.
 
Todas las demás participantes estuvieron de acuerdo en poner los recursos de sus grupos para el desarrollo de esta Red, por qué – según comentó Álvarez de la Fundación María Aurèlia Capmany, es necesario lograr “un espacio donde se pueda encontrar todo la información y los recursos que sean interesantes para las mujeres. Evitando tener que consultar multitud de páginas y quedar saturadas de información. Además, hay que trabajar para que el proyecto tenga una continuidad”.
 
Para Pruna, y con la experiencia adquirida en el trabajo en AMFAR Catalunya y en la red estatal de mujeres agricultoras de ASAJA lo más importante es que la Red “llegue a funcionar como un ente propio e independiente para poder sacar adelante proyectos importantes de mujeres”, y para Viñas, “habría que convertir a esta Red en un referente. Y para que esto sea posible, hay que tener unos objetivos que sean claros y comunes a todas las entidades que forman parte. La coordinación de esta red y de las entidades miembros, es una pieza clave para que el proyecto sea un éxito”.
 
Esta red podría apoyar y dar a conocer programas para mujeres rurales, comentó Pruna que se están desarrollando, y que ya favorecen mucho a las mujeres como el Kilómetro 0, que promociona productos de proximidad y la tienda virtual que lo acompaña, para promover nuevas propuestas para la fortalecimiento de mujeres como líderes políticas y económicas”.
 
¿Qué dificultades podemos encontrar para mantener una red?
Vidal también preguntó a las presentes sobre los obstáculos en que nos podemos encontrar a la hora de desarrollar el proyecto. Sobre todo teniendo en cuenta que en la reunión estatal que está prevista en Andalucía a mediados de septiembre (18 y 19 en Jerez o Sevilla) se tienen que llevar los primeros resultados, y hay que tener en cuenta la diversidad de participantes y la dispersión de temáticas a tratar en que se puede caer. “Lo más importante es que en este tiempo es encontrar un objetivo común y que sea posible llevarlo a cabo en un período de tiempo tan limitado” comentó Álvarez.
Para Aldegunde, es necesario que la organización se dote de una coordinación eficaz y cercana que evite la duplicidad de tareas, que consiga distribuir muy bien el trabajo para evitar la perdida de tiempo y energías.
 
Además de decidir los posibles contenidos de la jornada realizarse en julio en Barcelona, también se estuvo de acuerdo en presentar a todas un borrador de manifiesto de la Red en Cataluña, que una vez se vayan incorporando todas las aportaciones o modificaciones sería el documento base para llevar al encuentro estatal, y se consideró a este primer encuentro.
 
Fuente:
Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo