Nace la Cátedra de Cine Josefina de la Torre impulsada por CIMA y CoCaI
Las Palmas de Gran Canaria. El proyecto Cátedra de Cine Josefina de la Torre, impulsado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y por la Asociación de Comunicadores de Canarias por la Igualdad (CoCaI), comenzará su andadura el 24 de febrero, dentro de un acto cultural en el Teatro Guiniguada, en el que un grupo de músicos, poetas, cineastas y escritores apoyará la iniciativa. La presentación oficial de la Cátedra se realizará el 17 de marzo en el XIII Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
La catedrática de Literatura de la UPGC, Alicia Llarena, el cantante Luis Morera y el poeta Francisco Lezcano, entre otros, participarán en los actos del día 24, organizados con el objetivo de recaudar fondos para la Cátedra. La intención de ésta es ofrecer un espacio de reflexión y creación artística desde el que a apoyar a las mujeres en el cine.
Integrada como una nueva sección fuera de concurso dentro del festival, la Cátedra recibe el nombre de la polifacética artista grancanaria Josefina de la Torre (LPGC, 1907 – Madrid, 2002), poetisa de la Generación del 27, cantante, actriz, guionista, productora, columnista de revistas cinematográficas y voz en español de la mítica Marlene Dietrich. Cuyo perfil como cineasta, sin embargo, está por descubrir.
Con ella se pretende crear un nuevo espacio de reflexión y debate, abierto a nuevos modos de expresarse, de impulsar y apoyar la obra, incipiente o no, de creadoras audiovisuales. Además, la Cátedra se propone investigar y difundir la obra de la Josefina de la Torre cineasta, erigirse en espacio de discusión y convertirse en laboratorio de experimentación de nuevas formas de expresión artística. Asimismo, este proyecto se configura como herramienta para fortalecer la industria audiovisual de las Islas Canarias.
Destacadas cineastas impartirán magisterio durante los días del festival. La Cátedra Josefina de la Torre cuenta con la presencia como socia de honor de la genial Elena Asins, Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, que impartirá una clase magistral y mostrará una retrospectiva de su obra audiovisual que gira alrededor de la computación en arte. La reconocida videoartista Blanca Regina Pérez Bustamante impartirá un taller de Nuevas Disciplinas audiovisuales (performance multimedia, video creación, instalación audiovisual, Vjing, Performance AV y Life cinema). La oferta se completa con ciclos de documental, exposiciones y mesas redondas para debatir la situación de la industria actualmente, el papel de las profesionales femeninas y la representación en el audiovisual de modelos positivos de mujer.
Bajo el lema ‘Josefinaerestú’, el proyecto busca la implicación de cualquier persona que conecte con su filosofía y objetivos. Numerosos profesionales e instituciones se han unido al proyecto y próximamente se lanzará una de sus secciones en una plataforma de crowdfunding.
Alicia Díaz, una de las codirectoras, explica que la sección “tiene vocación de permanencia y continuidad y un empeño por visibilizar los distintos modelos e imágenes de mujer, referencias para otras mujeres, convencidas del poder de la ficción cinematográfica como medio para imaginar y proponer modos de vida nuevos e imaginativos que mejoren la situación de las mujeres y con ellas, lograr un mundo mejor, más amable, más habitable y más liberador para todos”.