Murcia, Aragón y Cantabria lideran el descenso de autónomos
Durante el primer trimestre de 2011, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) vio decrecer su número de afiliados en 14.660 autónomos, pasando de los 3.104.248 en diciembre de 2010 a los 3.089.588 en marzo de 2011. Este decrecimiento supuso, en términos relativos, un descenso del -0,5%; cifra que muestra una ralentización de la pérdida de empleo autónomo con respecto al mismo trimestre de los dos últimos años, donde el descenso registrado fue del -2%, en el primer trimestre de 2009, y -0,9%, en el de 2010, según un informe elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos –ATA.
La ciudad autónoma de Melilla fue la única que vio aumentar el número de emprendedores, un +1,2% (39 autónomos más). El resto registraron pérdidas en el RETA, siendo la Región de Murcia la que lideró la caída de emprendedores, un -1,2%, lo que se tradujo en 1.077 trabajadores afiliados al RETA menos. La actual situación de crisis económica también sigue afectando con dureza a los autónomos de Aragón y Cantabria, comunidades que han visto descender el número de trabajadores autónomos un -0,9%. Junto a estas Comunidades, y con un descenso superior a la media nacional, se encuentran Galicia, Castilla y León, Castilla la Mancha, Navarra y La Rioja, todas ellas con descensos del -0,7% en el número de afiliados al Régimen General de Autónomos.
Con descensos ligeramente superior a la media nacional se situó Cataluña, con una pérdida de afiliación al RETA durante el primer trimestre del año del -0,6%. Asturias, registró un comportamiento similar a la media nacional con un descenso de autónomos del -0,5%. Por debajo de la misma se situaron: País Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta, ambas con un descenso en la afiliación del -0,4% durante el primer trimestre del año; así como Andalucía y Extremadura, ambas con un -0,3% de trabajadores autónomos registrados en la Seguridad Social; Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, con un descenso del -0,2%. Los dos archipiélagos españoles fueron los que registraron un mejor comportamiento durante el pasado trimestre, con pérdidas de afiliación de autónomos del -0,1%, en el caso de las Islas Baleares y -0,03%, en Canarias.
En valores absolutos, Cataluña (3.467 autónomos menos), Galicia (-1.582 autónomos), Castilla y León (-1.478), Andalucía (-1.347) y Murcia (-1.077) acapararon el 61% del total de las bajas en los tres primeros meses de 2011. En el extremo opuesto se situaron Canarias (-34 autónomos), I. Baleares (-72), La Rioja (-182) y Extremadura (-215) cuyo descenso de autónomos supuso tan sólo el 3,4% del total.
Si se analizan los datos por provincias, se comprueba que prácticamente todas las provincias españolas – salvo Tenerife (con 79 emprendedores más con respecto a diciembre, +0,2%), Almería (+52 autónomos, +0,1%) y la ciudad de Melilla (+39 autónomos, +1,2%) – vieron descender su número de autónomos durante el primer trimestre del año, siendo Ávila (-1,6%), Murcia (-1,2%), Girona (-1%) y Tarragona (-1%), las que se situaron a la cabeza en cuanto a la pérdida de empleo autónomo.
Por género, el RETA registró en el primer trimestre de 2011 descensos tanto de varones como de mujeres. Sin embargo, el colectivo de autónomos varones (-0,6%) sufrió con más dureza este decrecimiento, triplicando al experimentado por el colectivo de mujeres autónomas (-0,2%), y acaparando el 82,8% de la pérdida de empleo autónomo (12.143 varones menos), frente al 17,2% protagonizado por mujeres, es decir 2.518 autónomas menos.
En cuanto a los sectores de actividad, el informe elaborado por ATA muestra cómo la construcción fue el que registró una mayor pérdida en el número de autónomos, al descender un 2% el número de afiliados al RETA, (8.389 trabajadores por cuenta propia menos), y que representó el 57,2% de la pérdida de afiliados al RETA en el trimestre.
La industria, agricultura y las actividades administrativas han sido los otros grandes afectados por la crisis, con 1.936, 1.762 y 1.622 autónomos menos, respectivamente. También vieron descender el número de cotizantes autónomos las actividades profesionales, científicas y técnicas, con un descenso de -1.143 autónomos (-0,5%), el sector del transporte (-1.052 autónomos, -0,5%), comercio (-1.062 autónomos, -0,1%), hostelería (-637 autónomos, -0,2%) y las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (-356 autónomo, -0,7%).
Sin embargo, durante el primer trimestre del año, ha habido sectores que a pesar de no ser los tradicionales ni los que engloba al groso de autónomos, han registrado significativos aumentos en el número de cotizantes al RETA: actividades sanitarias y servicios centrales (+974 autónomos); educación (+645 autónomos); información y comunicación (+284 autónomos); actividades financieras y de seguros (+209) y, por primera vez en los tres últimos años logra cerrar el primer trimestre en positivo las actividades inmobiliarias, sector que cuenta con 34 nuevos autónomos.