Municipales 2015
Municipales 2015. Autónomos y emprendedores, clave de futuro
Aún con la “resaca” de las elecciones autonómicas andaluzas, este mes de mayo afrontamos otra cita electoral con las elecciones municipales del próximo día 24. La Administración Local es la más cercana a los autónomos o a aquellas personas que desean serlo y tienen un proyecto de iniciativa económica. En este sentido sus políticas deben acercar al autónomo al resto de las Administraciones Públicas y es mucho lo que desde los ayuntamientos se puede hacer por uno de los colectivos más importantes para nuestro desarrollo económico, local, rural y social. Se pueden y deben impulsar medidas que favorezcan y promocionen la actividad económica y profesional mediante el establecimiento o impulso de actuaciones económicas, fiscales, urbanísticas, de participación ciudadana o medioambientales, entre otras, que proporcionen el desarrollo de los municipios andaluces generando empleo y por tanto mejorando los niveles de riqueza de los mismos.
En la actualidad, Andalucía cuenta con casi medio millón de trabajadoras y trabajadores autónomos en todo el territorio. Representan el 96% del tejido productivo de la comunidad y son los principales generadores de empleo y riqueza. Y a pesar de las muchas dificultades por las que ha atravesado, y atraviesa, este colectivo durante los largos años de esta crisis que sufrimos, sin embargo en los dos últimos años el número de autónomos ha aumentado y su evolución sería aun mayor si no se contabilizara el alto porcentaje de bajas, especialmente, por cierre de negocios tradicionales. Su capacidad de generación de empleo y actividad tendrá más recorrido si desde el ámbito municipal se abordan políticas adecuadas para promocionar su desarrollo, y se eliminan las muchas trabas que aun encuentran los emprendedores de menor dimensión para poner en marcha su iniciativa económica.
Pero el trabajo autónomo y la microempresa no deben analizarse solo, en el caso de unas ciudades y pueblos como los andaluces, como un fenómeno económico y productivo. Las iniciativas económicas son también urbanismo y hacen ciudad, barrio y pueblo. Si bien las actividades que pudieran ser consideradas más molestas es lógico que vayan progresivamente abandonando los centros urbanos, este vacío debe ser cubierto por las muchas actividades profesionales o comerciales que ofrecen vida a la ciudad, servicios a sus vecinos y evitan su desertización; actividades que producen cultura o que generan ocio, así como turismo o atención a las personas y familias. La conciliación de la actividad económica y vecinal es un objetivo que ha permitido la evolución de las más modernas ciudades y la consolidación de un entorno urbano prospero y con vitalidad.
Por todo ello, ante las próximas elecciones municipales, este mes de mayo, presentamos nuestras propuestas y recomendaciones de actuación local, que esperamos incorporen a sus programas electorales municipales los Grupos Políticos que presentan sus candidaturas a las mismas y promuevan un debate ciudadano sobre estas materias, haciendo que este debate del estado del trabajo autónomo de los municipios andaluces ocupe el lugar que le corresponde y anime a la participación de las trabajadoras y trabajadores autónomos en el proceso electoral municipal.
Así, es necesario implantar una política fiscal incentivadora de la actividad económica teniendo en cuenta especial atención al tejido productivo de reducida dimensión; abaratamiento selectivo de las tasas e impuestos municipales en determinados supuestos: nuevas iniciativas, procesos de rehabilitación, generación y mantenimiento del empleo…
Uno de los aspectos que más preocupa a autónomos y micropymes al instalarse en los lugares céntricos o más concurridos de los municipios es todo lo relacionado con la movilidad, tanto propia como de sus clientes, así como el temor a los altos precios. Para mejorar esta percepción y animar al retorno a los lugares más céntricos debe avanzarse, entre otros, en los siguientes objetivos: participación de los autónomos/as a través de sus organizaciones representativas en la planificación del modelo de ciudad así como en la toma de decisiones urbanísticas que afecten a peatonalizaciones, cambios de uso, etc; regulación de la carga y descarga adaptada a las actividades económicas preponderantes en cada zona y tipo de actividad, ampliando los espacios existentes y haciéndolos compatibles con la peatonalización de zonas de gran afluencia; tratamiento del trabajador autónomo con establecimiento fijo como residente a efectos del aparcamiento regulado y paso preferente así como proporcionar Autorización de una tarjeta especial para el aparcamiento regulado para aquellos autónomos que puedan justificar más del 50% de su tiempo en visitas profesionales y desplazamientos imprescindibles.
La burocracia se ha convertido en uno de los peores quebraderos de cabeza de los autónomos y micropymes de nueva creación, especialmente por todo lo que se refiere a las licencias de actividad, de cambio de uso o gestión de obras. En este sentido los ayuntamientos andaluces deben abordar de forma efectiva los sistemas de autorización a través de la declaración responsable y crear unidades informativas y preventivas ante los traspasos de negocios en zonas saturadas, con el fin de evitar situaciones de hecho y abusos, que pongan en dificultad la labor de los emprendedores.
Éstas son sólo algunas de las medidas que proponemos que deben llevarse a cabo desde las entidades locales para posicionar a un sector de importancia capital y estructural para la economía y el modelo social de cualquier municipio. Porque el trabajo autónomo, los hombres y mujeres que conforman este heterogéneo y variado colectivo, son actores principales en la cohesión social, conformando el engranaje y el paisanaje de nuestros pueblos y ciudades.
Puede consultarse el documento completo de propuestas para las elecciones municipales 2015 en nuestra página web.
Inés Mazuela Rosado
Secretaria General de UPTA-A
@InesMazuelaRo