Mujeres y autónomas

Durante el primer semestre de 2010, el número de trabajadoras en España creció en más de 2.500 afiliadas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA). Este dato demuestra un alto nivel de mantenimiento del empleo autónomo entre mujeres. Una cifra a tener en cuenta es el número de trabajadores autónomos hombres que pasó de 2,227 millones a 2,081millones, lo que representa una caída del 6,5%
 
 
 
 
Participantes
Mercedes Valero Fonseca
Sector artes gráficas
 
Isabel Porladó Escobar
Sector comercio textil
 
Mercedes Valero Fonseca
Sector restauración
 
Esperanza Herrero Deblás
Sector belleza y cosmética
 
Conciliación, el tipo de ayudas que reciben, las distintas maneras de tributar, son temas que interesan a estas cuatro mujeres autónomas que han participado en nuestro coloquio del mes. Autónomas de distintos sectores de la economía española ponen deberes al Gobierno para que equipare la Ley de Autónomos, que está en debate al Régimen General de Trabajadores.
 
Mujeremprendedora: Nos gustaría que nos contarais vuestra experiencia como autónomas, ¿cuánto tiempo lleváis siéndolo y por qué escogisteis esta “fórmula”? ¿Volveríais a escoger ser autónomas después de vuestra experiencia?
Isabel Porladó Escobar, sector Comercio Textil: Llevo catorce años como autónoma. Estuve un tiempo fuera de Sevilla, pero volví, y lo hice sola con una niña. Al llegar de nuevo aquí me resultó muy difícil encontrar un trabajo que me permitiera cuidar de mi hija como yo quería, así que puse mi negocio propio, una tienda de ropa. En un principio, ser autónoma, me venía muy bien, pero ahora que una va cumpliendo años me doy cuenta que no es suficiente. Ya no por el tema de la crisis, que de eso ya hablaremos más adelante, sino por las pocas ayudas que tenemos. No puedo cerrar la tienda si me encuentro mal, si el negocio va mal, no me dan ayudas y además está el tema de la jubilación. Yo no volvería a escoger ser autónoma. Me buscaría un trabajo con contrato y seguridad social. Pero también os digo que buscaría la fórmula para montar una pequeña tienda porque eso va en mi naturaleza.
Esperanza Herrero Deblás, sector Belleza y Cosmética: Llevo siendo autónoma dos años, aunque mi situación es algo especial, porque cuando empecé a trabajar éramos tres socias y estaban en régimen autónomo; yo sólo tenía un contrato por cuatro horas. Estaba desinformada y un poco perdida. Hasta que comencé a hacer números y decidí que necesitaba darme de alta y tributar a la seguridad social. Escogí ser autónoma por mantenerme independiente, aunque realmente nunca le haya visto ventajas, hasta ahora que lo he vivido. Aproveché unas ayudas que por aquel entonces (2008) daban a la mujer autónoma y me di de alta. Aun no he recibido esas ayudas porque el Estado entró en crisis y no lo consideró prioritario. Sí, yo sí volvería a hacerme autónoma, pero necesitamos más apoyo del Gobierno.
Mercedes Valero Fonseca, sector Artes Gráficas: Comencé a trabajar como autónoma hace 18 años. Trabajo en un negocio familiar, una imprenta; aunque estuvimos dos años en régimen general, cuando llegó el decretazo con Felipe González, comenzó el miedo del final de las pensiones y nos hicimos autónomos. Con la diferencia nos financiamos un plan de pensiones. Los autónomos estamos muy desprotegidos en España, a pesar de ser un entramado empresarial muy importante, y más en época de crisis.  Yo no me arrepiento de ser autónomo, volvería a serlo. Aunque ni ayudas, ni créditos, ni nada.
Macarena Aguilar Bellón, sector Restauración: Yo llevo sólo ocho meses dada de alta como autónoma y lo hice porque había una ayuda de 8.000 euros para las mujeres que se hicieran autónomas, menores de 35 años, con tres meses de antigüedad y una permanencia de, al menos, tres años. Por eso me di de alta, para solicitarla. Me tenían que haber contestado en septiembre, y hasta hoy, no tengo noticias. Con lo poco que llevo como autónoma no puedo juzgar si volvería a escoger este régimen, por ahora estoy contenta.
 
ME.: ¿Qué tipo de ayudas tenéis?
I.P.E.: Ninguna. Ni por enfermedad, ni por cierre de negocio, ni nada de nada. Ahora dicen que nos van a dar una ayuda por cerrar el negocio dos o tres meses, de 600 euros al mes. Pero si yo que tengo a cargo a mi hija, una hipoteca y unas pérdidas de aproximadamente el sesenta o el setenta por ciento, además de una cuota por autónoma de 200 euros, ¿de qué voy a vivir? Me siento desamparada por la ley. Después de trabajar tantísimos años, es una pena que tengas que quedarte en la calle por no tener derecho ni a paro. Porque ni hablar de un plan de pensiones privado, y de los bancos, mejor no me preguntéis.
M.V.F.: Recientemente he vivido una experiencia algo irrisoria con unas ayudas que mi hijo, por ser autónomo y emprendedor, solicitó. Se las concedieron, pero no las ha cobrado. Esto fue en el año 2008. Pues ese año, Hacienda, le hizo una declaración paralela y tuvo que declararla, sin haberla cobrado. Se la tenía que haber contabilizado sin recibirla. Bueno, pues hoy día, seguimos arrastrando esa misma ayuda.
E.H.D.: Da miedo hasta que te la concedan. Además te exigen un compromiso de permanencia, como las empresas de telefonía, porque si no lo haces te la reclaman e incluso con intereses. Ayudas ninguna, ni siquiera para formación. En mi sector son las empresas de cosméticos los que te forman de manera gratuita porque a ellos les interesa.
M.A.B.: En el sector de la restauración tampoco contamos con ayudas para la formación, desde Patrimonio te proponen cursos, pero te lo tienes que pensar mucho porque son caros y debes seleccionarlos bien.
 
ME.: ¿Cómo os está afectando la crisis?
I.P.E.: Ahora mismo las ventas están cayendo en picado. Está todo muy difícil. Tengo la suerte de tener un tipo de clienta muy familiar, dónde lo que se valora es el estilo y la personalidad de las prendas que vendo. Antes venían de Málaga, de Murcia, de Córdoba. Se llevaban entre cinco y siete prendas. Ahora si compran uno o dos vestidos tengo suerte, y ya ni Málaga, ni Córdoba, ni de ningún sitio. He tenido que cambiar mi mentalidad a la hora de comprar, ahora tengo en cuenta todos los gastos y compro en función de lo que me demandan. Quién más daño nos han hecho no son los grandes centros comerciales, sino los bazares de chicos. No podemos competir con ellos ni en precios, ni en horarios. Además, nosotros pagamos impuestos, ellos no. A nosotros, pequeño comercio nos queda nuestro estilo y la fidelización de nuestros clientes.
E.H.D.: En el sector cosmética, hasta este año, no hemos notado mucho la crisis, pero el 2011 va a ser crítico.  Por ahora me voy manteniendo.
M.V.F.: Quizás en el sector belleza no se haya notado, pero lo comenzarás a notar porque hay una falta de liquidez generalizada. Desde luego que en mi sector, artes gráficas, lo hemos notado y mucho. Llevamos un año de un bajón tremendo; a nosotros nos ha supuesto un déficit en ventas de alrededor de 180.000 euros. Se dice pronto. Nos estamos replanteando la estructura de la empresa, vamos a tener que despedir a algún trabajador. Mientras las grandes empresas se sigan llevando las pocas ayudas que hay, la pequeña empresa no va a levantar cabeza. Por no hablar de la competencia desleal que hay. El mayorista se está saltando a los intermediarios, como podemos ser nosotros, y está yendo directamente al consumidor final.
M.A.B.: Desde que he salido de la carrera he tenido mucha suerte porque no me ha faltado trabajo. Pero es verdad que mis compañeros de facultad no encuentran nada. Yo vivo en Cádiz y eso es como un pueblo. Todos nos conocemos y, esta profesión, funciona mucho por el boca a boca. Estoy ganando muy poco al mes porque yo trabajo por obra y me tengo que costear todo. Mi último trabajo ha sido la restauración de un marco de la Catedral de Sevilla. Lo terminé hace un mes, pues todavía no he cobrado, pero he tenido muchos gastos, desplazamiento, comidas, material, (etc) y eso nadie me lo paga.
 
ME.: ¿Os parece justo el pago de una cuota, más los impuestos, ya sea por módulo como por estimación directa?
M.A.B.: Trabajando por obra, yo creo que es mejor por estimación directa, es más sencillo. Además por ser mujer menor de 35 años a mi cuota se le aplica un 30% de descuento, por lo que se me queda muy ajustadito, pago 176 euros mensuales. Además me puedo desgravar absolutamente todo, desde la gasolina, teléfono, hasta el material que necesito para trabajar.
E.H.D.: Yo empecé cotizando 300 euros y echando cuentas, calculé que esos 50 euros que pago demás al estado, si mes a mes los guardaba, me quedaba más dinero para mi jubilación que si se lo daba a Hacienda. Además, tal y como están las cosas, existe un miedo tremendo a no tener ni derecho a la jubilación. Ya seas autónoma o no, ese miedo lo tenemos todos.
M.V.F.: A mí me gustaría plantear una cuestión, porque yo ya tengo una edad y me voy acercando a la de la jubilación, ¿hasta qué punto me interesa a mí incrementar mi cuota al máximo para cobrar más pensión? Porque supongo que si cotizas más, cobrarás más. En cuanto a la otra parte de la pregunta, yo tributo, en una de las empresas por estimación directa y en la otra, que es una sociedad limitada por módulos y considero que esta segunda forma no es buena. En la gran mayoría de los sectores interesa la estimación directa, porque el pago por módulos, hoy por hoy los cálculos no están bien hechos, no son correctos. Cuando ganas mucho, los módulos te interesan, pero tal y como está la economía ahora, los módulos no te interesan. Además por módulos no te puedes desgravar absolutamente nada.
 
ME.: ¿Hay suficiente información para las autónomas? ¿Tenéis gestores que os puedan asesorar en vuestros negocios? O por el contrario, ¿os sentís un poco “abandonadas”?
M.V.F.: Desde mi punto de vista, los autónomos estamos poco orientados. Ahora, gracias a asociaciones como UPTA, nos enteremos un poco más. Antes nos trataban como bichos raros, no sabíamos qué normativa nos regulaba, ni en qué parte del BOE aparecíamos. Hoy vas a asociaciones como ésta y al menos sabes qué camino tomar o qué decisión es la más adecuada para tu negocio.
M.A.B.: Yo siempre que tengo dudas vengo a UPTA a preguntar. Aquí me informan de todo, ayudas, formación, etc. Aquí, en esta asociación, tengo toda la información que necesito. Alguna vez he ido a Hacienda, por alguna duda que se me ha planteado a la hora de hacer la declaración y también me han informado y me han dado todas las facilidades.
E.H.D: Yo sí tengo una gestoría que me informa y me realiza todas las gestiones necesarias para mi negocio. Me aconseja lo que me interesa y me pone al día sobre los cambios en la regulación. Para mí, mi gestor es un complemento fundamental para el negocio. Para el día a día ya me valgo yo, pero si tengo una duda me la resuelven en seguida. Además yo no puedo dejar mi trabajo para ocuparme del papeleo.
 
ME.: ¿Qué le pedís al anteproyecto de ley de autónomos, que se está debatiendo ahora,  para que sea verdaderamente útil?
E.H.D.: Hace poco me he enterado que si tenemos un accidente laboral no te cubre la baja, es irrisorio. Además de pagar como autónomo, tenemos que pagar a un plus por cese temporal del trabajo, para que en caso de cierre temporal por accidente me lo cubra. Es irrisorio. 50 euros más al mes por derecho a cese por accidente. Yo pido que incluya una baja por enfermedad.
M.V.F.: Esa baja es importante, pero también le pido el derecho al paro. Pido que se equipare al régimen general, que se nos considere como cualquier otro trabajador, seamos del régimen que seamos. Equidad.
 
Mónica Urgoiti

Coloquios. Mujeres y autónomas
Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo