
Las mujeres saharauis, protagonistas del X Festival de Cine del Sáhara

El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) celebra en estos días su décima edición en los campamentos de población refugiada saharaui. La wilaya de Dajla se convierte así en punto de encuentro entre cineastas, periodistas, defensores de derechos humanos, cooperantes y sociedad civil, que viajarán hasta allí para mostrar su solidaridad con esta causa.
Este año FiSahara tiene dos nuevos socios: “Movies that Matter”, festival de cine de Amnistía Internacional de Holanda, y la Muestra de Cine y Derechos Humanos de Gavàmon. Aportará una visión internacional, con una programación centrada en los derechos humanos, las revueltas árabes y el papel desempeñado por las mujeres saharauis. Esta edición ofrecerá una variada muestra de cine, con películas de EE.UU., España, Francia y mundo árabe. Entre ellas: Cinco cámaras rotas (Palestina/Israel), Wadjda, La bicicleta verde (Arabia Saudí), La fuente de las mujeres (Francia), My Makhzen and Me (Marruecos) y Suffering Grasses (Siria). También la española Lo Imposible, ganadora de cinco premios Goya, se proyectará en la gran pantalla del desierto.
Los principales objetivos del FiSahara son el empoderamiento, el entretenimiento y la formación de los saharauis a través del cine y la cultura, y la visibilización ante la comunidad internacional de este conflicto olvidado que dura ya cerca de cuatro décadas.
A lo largo de estos diez años personas como Javier Bardem, Antonio Banderas, Penélope Cruz, Pedro y Agustín Almodóvar, Eduardo Galeano, Manu Chao, Victoria Abril, Luís Tosar, Paul Laverty, Icíar Bollaín, Aitana Sánchez Gijón, Elena Anaya y Juan Diego Botto han colaborado con el FiSahara, muchos de ellos acudiendo al festival.
FiSahara
El Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) es una iniciativa de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara). Su objetivo es denunciar ante la comunidad internacional la situación que vive la población refugiada saharaui y llevar a cabo propuestas educativas y culturales a través del cine.
l FiSahara es el único festival de cine que se realiza en un campamento de refugiados, más concretamente en Tinduf (Argelia), en la Wilaya de Dajla. El pueblo saharaui, exiliado desde hace 37 años, no encuentra demasiadas oportunidades para mostrar su cultura ni para recibir la de otros países. El FiSahara permite que éstas se mezclen por medio del cine, actuando como una ventana al mundo y haciendo de altavoz para denunciar la difícil situación en la que viven.