‘Mujeres retratadas por los Madrazo’, llega a Pozuelo

Cultura. Exposición 'Mujeres retratadas por los Madrazo'

El vicepresidente y consejero de Cultura y Deporte, Ignacio González, acompañado por la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Paloma Adrados, inauguraron la pasada semana la exposición ‘Mujeres retratadas por los Madrazo. Colección de la Comunidad de Madrid’, en el Espacio Cultural Mira de Pozuelo de Alarcón, donde permanecerá abierta hasta el 5 de junio.
 
Se trata de una colección de 33 retratos, que son una muestra de lo mejor del arte del siglo XIX, y habn sido seleccionados de entre las 84 obras que componen la Colección Madrazo que el Gobierno regional compró en 2006 a los herederos de la familia Madrazo. Comisariada por Carlos González y Montserrat Martí, la muestra acerca al espectador al universo femenino de la familia Madrazo.
 
La muestra recoge desde retratos oficiales de la reina Isabel II o la duquesa de Alba, hasta otros de la familia Madrazo, pasando por los de amigos, como la poetisa extremeña Carolina Coronado. La documentación conservada por los descendientes de los pintores, describe un universo femenino constituido por mujeres cosmopolitas, perfectas anfitrionas en las tertulias de los talleres y domicilios de los pintores. Entre ellas: la mujer del patriarca, Isabel Kuntz; la hija de Federico, Cecilia de Madrazo, casada con el pintor Mariano Fortuny Marsal y madre del también pintor Mariano Fortuny, entre otros.
 
Los Madrazo Colección de la Comunidad de Madrid
La Colección Madrazo Comunidad de Madrid se compone de obras realizadas por tres generaciones de pintores de la familia Madrazo, un conjunto homogéneo y a la vez cerrado, rasgo que da un carácter único y especialmente atractivo a la colección. Según destaca González, si esta colección de retratos tiene un centro, ese es, sin duda, María Teresa de Madrazo, hija única de Luis de Madrazo Kuntz, que fue retratada en distintos momentos de su vida.
 
Pintores de éxito, reconocidos y admirados, los Madrazo desempeñaron cargos públicos muy relevantes, como directores del Museo del Prado, pintores de la Real Cámara y directores de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y, por ello, se relacionaron con los principales estamentos académicos europeos, ejerciendo de cicerones de los artistas extranjeros que visitaban Madrid. Destaca también su labor en la Comisión de Monumentos, labor que les permitió recorrer la geografía española preocupándose de la recuperación y restauración de la arquitectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo