
Las mujeres lideran el crecimiento de los autónomos en España
Durante los últimos ocho años aumentaron un 11,3 mientras que el número de hombres autónomos disminuyó un 2,42%
La Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA) ha realizado un estudio a raíz de los datos de la Seguridad Social y del que se desprende que mientras el total de mujeres autónomas afiliadas al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó un 11,3% durante los últimos ocho años, -que representa un incremento de 124.002 profesionales-, los hombres disminuyeron un 2,42% durante el mismo periodo (50.185 autónomos menos), en una comparativa realizada de diciembre de 2006 a diciembre de 2014.
Andalucía es la Comunidad Autónoma española en la que más aumentó el número de mujeres autónomas durante los últimos ocho años, al sumar 25.956 trabajadoras por cuenta propia del género femenino; seguida por Galicia, que ganó 21.994 mujeres autónomas durante el mismo periodo; y la Comunidad de Madrid, que sumó 14.114 autónomas entre diciembre de 2006 y diciembre de 2014.
Por su parte en Castilla y León el número de mujeres autónomas se incrementó en 8.551 profesionales durante los últimos ocho años mientras que Castilla-La Mancha cuenta con 7.110 mujeres autónomas más en el mismo periodo.
En lo que respecta al género masculino, Cataluña ha sido la Comunidad que más autónomos del género masculino perdió entre diciembre de 2006 y diciembre de 2014 con una merma de 33.521 profesionales, seguida por la Comunidad Valenciana que durante el mismo periodo tiene 25.540 autónomos masculinos menos.
Para el presidente nacional de OPA, Camilo Abiétar, el importante incremento de mujeres autónomas que se ha producido en los últimos años en nuestro país supone una “enorme satisfacción” y “pone de manifiesto que las mujeres han decidido emprender para capear la crisis económica, entre otros motivos”.
En este sentido indica que “la mujer autónoma lleva impulsando el crecimiento de las afiliaciones al RETA desde hace tiempo y, de esta manera, lo comprobamos al compararlo con las afiliaciones de varones, un dato que adquiere más valor al contextualizarlo dentro de esta crisis económica”.
A pesar del incremento de mujeres autónomas en nuestro país, Abiétar lamenta el descenso de autónomos del género masculino producido durante los últimos ocho años, por lo que espera que esta cifra se vaya nivelando en el futuro con el fin de que pueda hablarse de crecimiento de trabajadores por cuenta propia sin hacer distinción de género.