Las mujeres lideran la creación de empleo autónomo

business-1067978_640Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana concentraron tres de cada cuatro de las nuevas altas de autónomos en 2015

El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cierra 2015 con un aumento de 42.192 trabajadores autónomos, pasando de los  3.125.806 en diciembre de 2014 a los 3.167.998 en diciembre de 2015. Este crecimiento supuso, en términos relativos, un crecimiento del 1,3%, según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos –ATA.  De esta forma, es el tercer año consecutivo en el que crece el número de trabajadores por cuenta propia, sumando la Seguridad Social, en estos tres últimos años, un total de 143.346 autónomos. Aunque el crecimiento registrado en 2015 fue inferior al de 2014, el año que acaba de finalizar cierra con una media de 116 nuevos autónomos cada día.

Al analizar los datos por género, comprobamos, una vez más, que el ritmo de creación de empleo autónomo  femenino en 2015 fue superior al registrado por los varones: mientras los varones aumentaron un +1,2%, las mujeres lo hicieron un +1,6%. En valores absolutos, de los 42.193 nuevos cotizantes que sumó el RETA en el año que acaba de finalizar, 17.677 son nuevas emprendedoras (el 41,9%) frente a 24.516 nuevos trabajadores por cuenta propia varones.

Por comunidades autónomas, únicamente Castilla y León, Asturias y Galicia han registrado un descenso de autónomos en el conjunto de 2015. Por el contrario, Canarias (+2,8%), Islas Baleares (+2,7%) y Andalucía (+2,2%) lideraron el aumento de emprendedores a lo largo del año que acaba de finalizar, según un informe realizado por ATA a partir de los datos que ha publicado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Con crecimientos en el número de autónomos por encima de la media nacional (+1,3%) también se situaron Murcia (+2%), la Comunidad de Madrid (+1,9%), la Comunidad Valenciana (+1,8%), Cataluña (+1,5%) y Extremadura (+1,4), así como la ciudad autónoma de Melilla, con un aumento en el número de autónomos del +4,6%.

Con crecimientos del número de trabajadores por cuenta propia por debajo de la media nacional se situaron: Castilla La Mancha (+1,2%), La Rioja (+1,1%), Navarra (+0,9%), Aragón (+0,4%), Cantabria (+0,3%) y País Vasco, con un  ligero incremento del +0,2%. En valores absolutos, cabe destacar que Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana concentraron tres de cada cuatro, el 74,9% de las nuevas altas de autónomos en 2015.

Si se analizan los datos por provincias, 13 de las 50 provincias españolas no consiguieron sumar emprendedores a lo largo de 2015: Lugo (-366 autónomos), Palencia (-253 autónomos), León (-239 autónomos), Ourense (-217 autónomos), Valladolid (-208 autónomos), Asturias (-126 autónomos), Salamanca (-142 autónomos), Burgos (-104 autónomos), Álava (-83 autónomos), Soria (-80 autónomos), Huesca (-75 autónomos), Guipuzcoa (-39 autónomos) y Teruel, con 10 autónomos menos que al empezar el año. Por el contrario, los mayores crecimientos en cuanto al número de autónomos los registraron Málaga (+3,5%), Las Palmas (+3,1%), Alicante (+2,9%), Baleares (+2,7%) así como Tenerife y Almería, ambas con un aumento de autónomos en 2015 del +2,5%.

En cuanto a los sectores de actividad, el informe elaborado por ATA muestra cómo la hostelería ha sido el único sector que ha registrado a lo largo de 2015 un descenso en cuanto al número de trabajadores autónomos, concretamente 799 menos que al iniciar el año, descenso del 0,2%. El resto de sectores sí cerró el año en positivo y en todos ellos se han producido nuevas altas de cotizantes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), siendo actividades profesionales (+10.781 nuevos autónomos), construcción (+5.953 autónomos), actividades sanitarias (+4.278 autónomos) y educación (+4.080 autónomos) los que han registrado los mayores crecimientos.

Lorenzo Amor, Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos ATA, se muestra optimista dado que “cerramos un buen año para el empleo, donde hay más empleos, menos parados, más autónomos y empresas y un aumento del 10% de la contratación indefinida. Por ello, es fundamental y necesario dar estabilidad política para continuar a lo largo de 2016 esta racha de creación de empleo y descenso de las cifras del paro”.

Tags:
Previous Post

«Wonderbox es un regalo muy navideño»

Next Post

Galicia promociona la igualdad en Ourense

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo