Las mujeres lideran la carrera judicial

El porcentaje de mujeres ha ascendido en once de las 17 Comunidades Autónomas en 2015

hammer-802296_640El ‘Informe sobre la Estructura de la Carrera Judicial’ ha indicado que el porcentaje de mujeres en la carrera judicial aumentó en once de las 17 Comunidades Autónomas en 2015. De los 5.366 miembros con los que contaba la Carrera Judicial a 1 de enero de este año, 2.812 son mujeres y 2.554 hombres, lo que significa que las primeras representan el 52,4 por ciento del total, cuatro décimas más que hace un año.

A lo largo del último año, la presencia femenina se ha incrementado en términos porcentuales en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja; mientras que ha descendido en Canarias, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y el País Vasco, si bien en estos seis últimos territorios las mujeres siguen siendo mayoría entre los jueces y magistrados.

Precisamente es el País Vasco donde mayor presencia de juezas se da con un total de 139 de los 231 miembros de la Carrera Judicial, es decir, el 60,2 por ciento. A esta Comunidad Autónoma le siguen La Rioja con el 57,5% y Galicia, 56,7%.

El informe revela también que, cuanto más jóvenes son los jueces, más amplia es la mayoría de mujeres entre ellos. La media de edad de las juezas y magistradas españolas es de 45,9 años, frente a los 51,4 años de sus compañeros. Esta diferencia se traslada también a la antigüedad en la Carrera: ellos llevan ejerciendo sus funciones jurisdiccionales una media de 19,9 años y ellas 15,1 años.

Según los datos del informe, los órganos unipersonales son los destinos en los que la presencia femenina es mayoritaria, y de manera muy destacada en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, donde suponen el 67,3% de los titulares; los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, con un 64,9% mujeres; el Registro Civil Exclusivo Único, con el 64%; los Juzgados de Primera Instancia, con el 61,6%; los Juzgados de Menores, con el 60,5%; y los Juzgados de lo Penal, con el 60,2%.

Asimismo, las mujeres también son mayoría en los Juzgados de Instrucción, los Juzgados de lo Social y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Los únicos órganos unipersonales en los que hay mayoría de titulares varones son los Juzgados de lo Mercantil y los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

Además, los hombres son mayoría en las Audiencias Provinciales, los Tribunales Superiores de Justicia, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo.

Atendiendo a la media de edad de los jueces y magistrados por territorios, el informe revela que los más jóvenes están en Canarias (45,2 años), mientras que en el otro extremo se sitúan los destinados en Madrid (51,6 años). Sin embargo, es Aragón la Comunidad Autónoma donde los jueces cuentan, de media, con más antigüedad: 21,7 años. Los destinados en Canarias llevan una media de 13,9 años de servicios en la Carrera Judicial.

Por último, la media de jueces por cada 100.000 habitantes en España es de 11,5. Nueve Comunidades Autónomas igualan o superan esa cifra: Asturias (14,2), Cantabria (13,6), La Rioja (12,5), Islas Baleares (12,3), Castilla y León (12,3), Galicia (12,3), Aragón (11,7), Madrid (11,7) y Canarias (11,5).

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo