Mujeres del mundo que dijeron adiós el pasado año 2011

Cesária Evora

Mujeremprendedora hace un repaso por algunos de los nombres propios femeninos que nos han dejado en este 2011. Nombres como el de la mujer que aparece en la imagen, Cesária Evora, cantante caboverdiana que fallecía a los 70 años en el mes de diciembre. Y nombres como Wangari Maathai, activista política, y ecologista keniata; Christa Wolf, novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana; Tullia Zevi, dirigente de la comunidad judía italiana; Betty Ford, Primera Dama desde 1974 hasta 1977; Laura Pollán, líder de las disidentes Damas de Blanco cubanas; Elizabeth Taylor, actriz inglesa; o Amy Winehouse, cantante británica.
 
Cesária Evora, cantante caboverdiana
Conocida como la más importante cantante en la historia de Cabo Verde, Cesária Evora, apodada también «la diva descalza», Cesaria Evora nació en la isla de San Vicente (Cabo Verde) un 27 de agosto de 1941 y nos dejó el pasado 17 de diciembre a los 70 años de edad. Es la historia de una mujer cuya historia arranca cuando con 16 años comienza a actuar en bares y hoteles, con canciones cargadas de esa melancolía que impregnó toda su obra y que fueron recopiladas en un disco editado en 2008, «Rádio Mindelo». Su voz, grave, convirtió sus canciones en poco menos que inconfundibles, acompañadas siempre de los ritmos propios de su tierra, influenciados por la colonización portuguesa y sus raíces africanas.
 
Coincidiendo con la independencia de Cabo Verde de Portugal, en 1975, la cantante vivió una época de depresión, cuando dejó de lado la música durante una década y cayó en el consumo abusivo de alcohol, concretamente el «grog», un aguardiente caboverdiano. Su resurgir de llegó a partir de 1985, cuando viajó a Lisboa y comenzó a cantar en un local con música en vivo en la capital lusa, donde grabó su primer trabajo en solitario. Dos años después, el productor José da Silva la escucha y le propone grabar un álbum en París, titulado precisamente «La diva descalza», como se le conocería para la posteridad. A este disco, que no suscitó el entusiasmo entre la crítica, le siguió «Mar azul», en 1991, y apenas un año después «Miss Perfumado», cuando realmente le llegó el éxito internacional, a los 50 años.
 
La artista africana recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio de la Música de la UNESCO (1998), un Grammy a Mejor Album (2004) y la consideración de Caballero de la Legión de Honor de Francia (2009). Ya en 2008 sufrió de graves problemas de salud, cuando tuvo un infarto cerebral mientras se encontraba de gira por Australia.
 
Wangari Maathai, activista política, y ecologista keniata
Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Nairobi, de donde ha sido profesora de Anatomía Veterinaria, Wangari Maathai nació en Kenya en 1940 y murió el 25 de septiembre de 2011. Catedrática de Anatomía Veterinaria en 1976, fue la primera mujer en la región en lograr esta posición. Desde 1976, fue miembro del Congreso Nacional de Mujeres de Kenya, del que sería su Presidenta entre 1981 y 1987. En 1977 creó el Movimiento del Cinturón Verde para contrarrestar la deforestación del país, con el que ya ha plantado 30 millones de árboles (cuentan los que sobreviven) en un país caracterizado por un clima semiárido cuyas precipitaciones están entre los 300 –500 mm por año. Un país en el que su mítico monte Kilimanjaro, la montaña más alta de África, ha perdido desde 1912 más del 80 % de sus nieves perpetuas debido al calentamiento global.
 
A comienzos de los años 80, el movimiento contaba con 2.000 a 3.000 miembros activos, fundamentalmente mujeres, y en 1986, el Movimiento se había extendido a otros paises de Africa ( Tanzanía, Uganda, Malawi, Lesotho, Etiopía, Zimbabwe y otros países de la región). En 2004, siendo Viceministra del gobierno de Kenya, al concedérsele el Premio Nobel de la Paz, se convierte en la primera mujer africana en obtener tan preciado galardón.
 
Es pues evidente que la vida de esta activista, que fue la primera mujer de África Central y Oriental que consiguió un doctorado y la primera mujer en su país con un cargo en la universidad y que entre 1976 y 1978 trabajó en el Consejo Nacional de Mujeres de Kenia y fue su presidenta entre 1981 y 1987, constituye un caso excepcional del papel de la mujer en la sociedad africana.
 
Christa Wolf, novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana
Nacida el 18 de marzo de 1929 en Landsberg an der Warthe y criada dentro de la clase media, después de la derrota de Alemania en 1945, se mudó con sus familiares a la comunista Alemania del Este. Militó en el Partido Socialista de la RDA. Durante la Guerra Fría, se opuso al gobierno de la RDA, manteniéndose fiel al marxismo. Luego, se opuso a la reunificación alemana, como otros escritores alemanes (por ejemplo Günther Grass).
 
Entre sus novelas se pueden mencionar ‘El cielo dividido’ (1963), sobre la división de Alemania; las íntimas y originales ‘Reflexiones sobre Christa T’. (1968), novela severamente criticada en la Alemania Oriental, por considerarse una obra individualista; Muestra de infancia (1976), sobre el pasado familiar; sobre la generación romántica, ‘En ningún lugar, en parte alguna; Casandra’ (1983), que fue su libro más leído, que habla de los vaticinos de un modo metafórico y del poder patriarcal. Más tarde, en la nueva situación alemana, publica ‘Lo que queda’ (1990), escrito en 1979, que trata sobre la vigilancia del gobierno y sus propias informaciones a la policía secreta, como sucedió cuando era joven en la RDA. Con la novela ‘Medea’ reelaborará el mito trágico griego, de nuevo con la experiencia de la mujer (tema de sus libros). En una obra tardía, ‘Leibhaftig’ (2002), describe la vida de una mujer en la década de 1980, en un hospital de la RDA, mientras espera medicinas del otro lado.
 
Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Falleció el 1 de diciembre de 2011 a los 82 años de edad en Berlín (Alemania), ciudad en la que vivió con su marido Gerhard Wolf hasta su deceso.
 
Tullia Zevi, dirigente de la comunidad judía italiana
Hija de un conocido antifascista italiano, Tullia nació el 2 de febrero de 1919 en Milán, en el seno de una familia de la burguesía milanesa y estudió filosofía y arpa. Considerada como unas de personalidades más influyentes de la comunidad judía italiana fallecía el pasado enero en el hospital Fatebenefratelli, de Roma. Única mujer que ocupó el cargo de presidenta de las comunidades judías del país, fue una de las mujeres más conocidas de Italia por décadas, e incluso fue considerada como candidata para la Presidencia del país.
 
Tullia nació en el seno de una familia judía acomodada de Milán que emigró a Estados Unidos a fines de la década de 1930, después de que el dictador Benito Mussolini dispusiera las llamadas ‘Leyes Raciales’, que prohibían a los judíos tener empleos estatales o estudiar en escuelas del Estado. Después de dejar Italia, primero se mudó a Francia para continuar sus estudios universitarios en filosofía y música, aunque terminó en Nueva York, donde se convirtió en una consumada arpista y tocó en varias orquestas para después de la guerra retornar a Italia para iniciar una carrera en periodismo.
 
Posteriormente, trabajó para varias publicaciones israelíes, cubriendo el tribunal de crímenes de guerra de Nuremberg y el juicio en 1961 del oficial de las SS Adolf Eichmann. Fue la jefa laica de las comunidades judías italianas desde 1983 hasta 1998, y una de los responsables que dieron la bienvenida al Papa Juan Pablo II a la sinagoga de Roma en 1986, cuando se convirtió en el primer pontífice desde los tiempos de los apóstoles en visitar el templo. Durante su gestión, supervisó la implementación de un acuerdo especial con el Gobierno italiano en 1987, cuando el catolicismo romano perdió su condición de religión oficial del Estado.
 
Laura Pollán, líder de las disidentes Damas de Blanco cubanas
Esta profesora de Literatura nacida en Manzanillo (Granma, 1948) dejó las aulas poco después de que el régimen comunista lanzara la redada represiva contra la oposición conocida como la Primavera Negra, en la que cayó preso su esposo, Héctor Maseda.  Para ganar fuerza en su lucha, Pollán comenzó a reunirse con otras mujeres a las que les había sucedido lo mismo que a ella, sus esposos o hijos estaban presos por pensar diferente, con penas de entre 6 y 28 años de cárcel. Como distintivo, las damas comenzaron a vestirse de blanco y llevaban gladiolos en las manos para exigir al Gobierno la liberación de decenas de disidentes cubanos, no sólo sus familiares. Se hicieron llamar ‘Las Damas de Blanco’.
 
Un movimiento que en 2005 recibió el premio Sájarov del Parlamento Europeo y que desde marzo de 2003 se reúnen cada domingo en la iglesia habanera de Santa Rita. Vestidas de blanco y con uno de esos gladiolos en la mano como única arma. Después de casi ocho de cárcel, Laura pudo por fin ver libre a su esposo el pasado 12 de febrero. Uno de los últimos excarcelados del «Grupo de los 75». Sin embargo, no ha visto cumplidos otros sueños de las Damas de Blanco, como la liberación de todos los presos políticos, el respeto a los derechos humanos o la llegada de la democracia a Cuba.
 
Elizabeth Taylor, actriz inglesa 
Elizabeth Taylor, también llamada más coloquialmente Liz Taylor, nació en Londres el 27 de febrero de 1932 y fallecía el pasado 23 de marzo en Los Ángeles. Taylor desarrolló su carrera en Estados Unidos, principalmente con largometrajes para los grandes estudios de Hollywood, aunque trabajó también en teatro y televisión. La legendaria actriz Elizabeth Taylor, famosa por sus ocho matrimonios y su brillante trayectoria cinematográfica, fue ganadora de dos oscares en una carrera que se prolongó durante siete décadas, si bien Taylor fue cinco veces candidata al óscar y se llevó la estatuilla en dos ocasiones como mejor actriz.
 
En la vida real, lidió con el exceso de peso y la adicción a las drogas, aunque hay que destacar que en las últimas décadas de su vida se dedicó a recaudar grandes sumas de dinero para la investigación sobre el Sida.
 
La actriz se mudó a Estados Unidos cuando era niña y poco después de su décimo cumpleaños consiguió el papel principal del filme de 1942 Lassie viene a casa. A ese rol le siguió el de una joven que con su amor doma a un caballo salvaje en National Velvet, película que dio pie a otros filmes parecidos que fueron eclipsados por su primer papel dramático en A Place in the Sun, de 1950, junto a Montgomery Clift. En 1962 filmó Cleopatra. Su última película fue la comedia Los Picapiedra, en 1994.
 
Betty Ford, Primera Dama desde 1974 hasta 1977
Nacida el 8 de abril de 1918 y fallecida el 8 de julio de 2011, Betty Ford fue la esposa del ex-presidente Gerald R. Ford y ejerció como Primera Dama desde 1974 hasta 1977. Como tal, Betty Ford participó activamente en política social y estableció precedentes como esposa presidencial políticamente activa, tanto que para varios historiadores tuvo más impacto en la cultura y la historia que su propio marido.
 
Betty fue reconocida por crear conciencia acerca del cáncer de mama con su mastectomía en 1974 y fue una defensora apasionada y activista por la Enmienda de Igualdad de Derechos (EID). Al terminar sus años en la Casa Blanca, continuó haciendo presión por la EID y permaneció activa en el movimiento feminista. Es la fundadora y fue la primera Presidenta del Consejo de Dirección del Betty Ford Center, que se dedica a ayudar a aquellos que padecen de adicción o abuso de sustancias. Le fue otorgada la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos.
 
Amy Winehouse, cantante británica
La cantante británica Amy Winehouse, una de las voces más talentosas de su generación murió el 23 de julio en Londres a los 27 años de edad víctima de sus problemas con las adicciones.
 
En 2003 Winehouse lanzó su álbum debut, ‘Frank’, que obtuvo críticas positivas y fue comercialmente exitoso en su país natal, el Reino Unido, y fue nominado por los premios Mercury Prize. Su segundo álbum de estudio, ‘Back to black’, fue publicado en 2006. Por este disco la cantante consiguió seis nominaciones a los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco, entre ellas, Canción del año, Grabación del año y Mejor artista nuevo. Este hecho condujo a Winehouse a obtener el récord de la primera mujer en ganar la mayor cantidad de reconocimientos en una sola noche y ser la primera artista británica ganadora de cinco Grammys.
 
En febrero de 2007, ganó el BRIT Award a Mejor Artista Británica. También ganó un World Music Award y tres Premios Ivor Novello, entre otros prestigiosos reconocimientos. Winehouse fue acreditada como una influencia detonadora en el ascenso de la popularidad de mujeres dedicadas a la música, de la música soul y por fortalecer a la música británica.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo