La mujer posee un menor presupuesto para la vivienda

Ellas afirman disponer de un 26% menos de dinero para comprar y un 10% menos para destinar al alquiler que los hombres

3447218841-439x376El sector de la vivienda lleva meses en proceso de recuperación. Según el II Estudio ‘La demanda de vivienda en España. Tendencias 2016’, elaborado por Casaktua.com a partir de más de 1.100 entrevistas realizadas en todo el territorio nacional, el presupuesto que destinan los españoles a la compra o alquiler de una vivienda se ha incrementado una media del 12% en los últimos doce meses.

La cuantía media para adquirir un inmueble se sitúa ahora en 209.705 euros, es decir, un 10% más que en 2015, cuando esta cifra estaba en 190.260 euros. En el caso del alquiler, el ascenso es también evidente, al pasar de 455 euros a 522 euros, lo que supone un incremento anual del 15%. A pesar de este aumento, el informe revela que el 54% de los españoles reconoce no tener presupuesto para adquirir una vivienda de más de 150.000 euros, un porcentaje que el año pasado era del 61%. En la opción del alquiler, la cantidad tope para el 45% de los encuestados es inferior a 400 euros.

La diferencia por sexo es notable. Mientras las mujeres disponen de un presupuesto medio para la compra de 175.000 euros, los hombres cuentan con 237.000 euros (un 26% más). En el caso del alquiler, la diferencia es del 10%: 551 euros para los hombres y 496 para las mujeres. Por edad, los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que cuentan con un presupuesto menor: 185.000 euros para la compra, 500 euros para el alquiler.

En 2016, el índice ha situado el ahorro medio de los españoles en el 35% sobre el coste del inmueble que quieren comprar, de lo que se desprende que pocos esperan contar con el 100% de financiación en el momento de adquirir una vivienda.

Aunque sigue siendo importante, el precio ha dejado de ser el principal obstáculo a la hora de encontrar nueva vivienda para el 35% de los españoles, sobre todo si se opta por la compra. El hecho de encontrar un inmueble que se ajuste a lo que realmente se busca es, a día de hoy, el freno más importante para el 36% de los españoles. Otros inconvenientes, pero ya a más distancia, son el sobrecoste de los impuestos y otros gastos (22%) y la creencia de que el precio de la vivienda seguirá bajando, que en el último año ha descendido del 30% al 18%.

El informe también confirma que el acceso a la financiación no es uno de los principales obstáculos para cambiar de vivienda. Es más, este freno solo es avalado por el 15% de los encuestados.

Además, y según se desprende del informe de Casaktua, en el último año ha aumentado en 5 puntos el número de españoles que piensan mudarse a corto o medio plazo, tanto en régimen de alquiler como en propiedad, pasando del 42% al 47%. En concreto, el 30% de los encuestados admite que se mudaría en régimen de propiedad, una cifra ligeramente superior a la de 2015 (28%). El alquiler también sube (tres puntos más que el año anterior) al ser la opción del 17%.

El alquiler sigue ganando adeptos: el 36% lo hace porque es su primera opción, porcentaje muy superior al 27% del año pasado. A pesar de ello, todavía 6 de cada 10 personas hubieran preferido comprar, siendo las circunstancias económicas el principal impedimento.

En general, la mayoría de los que buscan un inmueble en propiedad son familias ensambladas (40%), en las que conviven parejas separadas con hijos anteriores, y con intención de tener más (42%), con un buen trabajo y un nivel adquisitivo alto y medio alto (33%) y con una edad comprendida entre los 25 y los 34 años (38%).

En cuanto a los que se quieren mudar en régimen de alquiler, la gran mayoría son jóvenes de entre 25 y 34 años (25%), solteros (24%), que ya viven en alquiler (40%) compartiendo piso (38%) o con sus familiares (30%) y que buscan emanciparse (70%).

Y, como ya ocurría el año pasado, el piso es la opción más buscada por los españoles (46%), mientras que el 17% se decanta por una casa independiente y el 16% por un apartamento de un dormitorio. Estos datos apenas han variado desde 2015. El informe también revela cómo la tipología demandada es prácticamente la misma que en la que se reside.

Finalmente, entre las razones para mudarse, el TOP5 es: tener más espacio o más habitaciones, con un 30%; trasladarse a una vivienda con más “extras” (piscina, patio, terraza, jardín, etc.), con un 29%; irse a una zona mejor, 27%; tener una vivienda nueva o más moderna, con un 18%, y adquirir una casa más bonita, con el 16%.

 

Tags:
Previous Post

Elena Burguete, Ford España

Next Post

Ángela Achótegui, Digital Advise

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo