Morado y negro el mes de noviembre

El patriarcado es el gigante mejor armado de todos los tiempos, que todo espacio abarca, y que arrasa con más virulencia al creerse sagrado. El terrorismo machista es la punta del iceberg, la peor de las violencias de unas sociedades en las que las relaciones de género son desiguales. Mujeres mayores, mujeres jóvenes, adolescentes y niñas, mujeres huérfanas, de familia pobre, de buena familia, de familias desestructuradas o bien avenidas, mujeres vírgenes, prostituidas, discapacitadas, mujeres de aquí y de allá, mujeres de razas, mujeres analfabetas y mujeres bien formadas, mujeres en plural, y todas ellas susceptibles de ser violentadas.

El mes de noviembre se ha convertido en el mes de tributo a las mujeres asesinadas por la violencia machista, pero en UGT Andalucía, como en muchas otras organizaciones, trabajamos durante todo el año por una sociedad que dé cabida en igualdad de condiciones y oportunidades a mujeres y hombres, y por una sociedad en la que el miedo desaparezca de una vez por todas de la vida cotidiana de tantas mujeres que son torturadas.

En España hablamos de más de 700 mujeres, en la última década, víctimas oficiales de la violencia de género. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas más de 600 mil mujeres padecen cada año situaciones de violencia machista. Y a un año de cumplir diez, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, medios de comunicación de gran audiencia, mayormente de canales privados, a través de sus magacines, sotierran esta terrible realidad y sepultan a las víctimas en páginas de sucesos. El espectáculo es dantesco: vida privada de las víctimas desparramada en imágenes y palabras escabrosas, enaltecimiento de los celos como sinónimo de amor, crímenes que convierten en pasiones, en arrebatos incontrolables de relaciones tormentosas, justificación de la barbarie por frustraciones económicas o de otra índole, familiares de asesinos supliendo las voces ahogadas de las víctimas, familiares de las víctimas perseguidos por las cámaras, y ausencia casi total de personas expertas que cuenten a la sociedad, que nos cuenten, por qué se mata a las mujeres.

Estos medios de comunicación están ninguneando reiteradamente los mandatos de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en la que se dice claramente que “la difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos. En particular, se tendrá especial cuidado en el tratamiento gráfico de las informaciones”.

Los sindicatos son organismos fundamentales en la detección y prevención de la violencia de género en los lugares de trabajo. La Secretaría de la Mujer de UGT Andalucía tiene entre sus principales objetivos combatir esta violencia, tanto en la concerniente a los casos específicos de acoso sexual y de acoso por razón de sexo en los centros de trabajo, como en lo que se refiere a la mejora de las condiciones laborales de las mujeres víctimas de violencia de género. Pasamos gran parte de nuestras vidas en el trabajo, por tanto, es imprescindible y obligada una formación específica sobre igualdad de sexos en las empresas, destinada a sus equipos directivos, a la representación sindical y a los trabajadores y trabajadoras; una formación en la que se explique el porqué del fenómeno de la violencia de género y su necesidad de combatirlo.

En este mes de noviembre, el equipo de la Secretaría de la Mujer de UGT Andalucía ha querido hacer su propia contribución a la lucha contra la violencia de género realizando jornadas en las distintas provincias andaluzas, dirigidas a delegados y delegadas sindicales, y a cuantas personas se han querido acercar, y en las que ha participado la periodista y escritora Nuria Varela, experta en género, con la que UGT Andalucía ha contado recientemente para la edición del “Estudio sobre Violencia de Género: Marco Normativo y Actuaciones Sindicales.

Únicamente una sociedad de iguales dejará de cultivar violencia.

Equipo de la Secretaría de la Mujer de UGT Andalucía.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo