‘Montar su propia empresa’, la mejor opción para acceder al mercado laboral para el 33% de la juventud andaluza
CEPES Andalucía ha presentado el informe ‘Instantáneas de la Juventud Andaluza 2010’, la segunda edición después de la de 2007 de un trabajo realizado para el Instituto Andaluz de la Juventud, en el que se han analizado las circunstancias, comportamientos y actitudes de la juventud andaluza respecto a cuatro grandes bloques: preocupaciones sociales, ocio y tiempo libre, Economía Social, y el eje vertebrador del mismo, emprendimiento y empleo.
El objetivo principal del sondeo ha sido estudiar las inquietudes y preocupaciones de la juventud actual, lo cual habrá de contribuir a la oportunidad de mejora de las políticas gubernamentales con el fin de adaptarse y responder de manera cada vez más precisa a las necesidades de este colectivo.
El estudio, elaborado por la empresa cooperativa Nexo Microresearch, estudia una muestra de 1.300 individuos, andaluces y andaluzas, de 18 a 29 años, con un nivel de confianza del 95,5 % y un error muestral del 2,77%.
Los datos obtenidos del sondeo han sido segmentados según las siguientes categorías: provincia, sexo, edad, hábitat, estado civil y nivel de estudios, lo que ha permitido un exhaustivo análisis de cada una de las cuestiones planteadas.
ECONOMÍA SOCIAL
En primer lugar, se ha querido conocer el conocimiento que tienen los jóvenes andaluces del sector de la Economía Social. Y a la pregunta ¿Identifica la Economía Social como un sector económico diferenciado?, el 42% de la muestra consultada responde afirmativamente, lo que supone 16 puntos más respecto al trabajo realizado en 2007.
Preguntando sobre si Entre sus familiares, hay alguien relacionado con la Economía Social, el resultado obtenido es que 1 de cada 4 personas consultadas tiene entre sus familiares alguien relacionado con la Economía Social.
CEPES Andalucía sigue trabajando y apuesta por nuestros jóvenes andaluces y andaluzas, interesándose por cuáles son las principales preocupaciones de quienes aún no han cumplido los 30, y sobre todo, por sus inquietudes respecto al emprendimiento. Para CEPES-A, es fundamental fomentar la cultura emprendedora, pues sólo animando a los jóvenes andaluces a emprender bajo fórmulas jurídicas de Economía Social, se podrá constatar un crecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestra base empresarial.
EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO
La valoración media de la juventud andaluza sobre la importancia de la formación para su desarrollo profesional es del 7,4(*). El 82% da una valoración superior entre [6-10]. Asimismo, el 53,9% de la juventud opina que el nivel académico más adecuado para desarrollar su carrera profesional es el Universitario, y el 19,8% la Formación Profesional.
Los factores determinantes para encontrar un buen trabajo para la juventud andaluza la preparación académica (69,5%) y la experiencia (34,2%). Es importante destacar que el porcentaje de Tener buena preparación académica ha subido de un 35,6% en 2007 al 69,5% en 2010 (33,9 puntos más).
Sobre cuál sería la mejor forma de acceder al mundo laboral, el 33% de la población encuestada manifiesta Montar su propia empresa como opción prioritaria, indicador que además ha crecido en 4 puntos desde 2007. Dentro del análisis de los segmentos, se observa que las provincias más emprendedoras son Málaga con el 37,1% y Sevilla con el 36,7% de juventud que prefiere el autoempleo como forma de desarrollo profesional.
Si le preguntamos a la juventud en qué medida creen fácil o difícil crear su propia empresa, en una escala de 0 a 10, donde 0 es extremadamente difícil y 10 extremadamente fácil, el promedio general es de 3,4. Esta media nos indica que existe percepción de dificultad para crear empresa. Las principales barreras al emprendimiento, según la muestra consultada son el tema Económico (8,3) y la Falta de información (7,8), también le dan mucha importancia al Miedo al fracaso (6,7).
OCIO Y TIEMPO LIBRE
En cuanto a los adjetivos que mejor describen a la juventud andaluza, la muestra estudiada se dice ser principalmente consumista, valorando con una media de 7,6 la presencia de esta cualidad. Le sigue el adjetivo de trabajadora (6,1) e igualados en valoración rebelde, cívica y egoísta (6).
Sobre el tiempo que la juventud pasa conectada a Internet, fuera del horario laboral, el 74,8% de muestra manifiesta pasar más de una hora conectado al ordenador; el 25,3% está entre 1 y 2 horas, y el 25,1% más de 3 horas. La juventud andaluza utiliza principalmente Internet para Redes Sociales (65,3%), seguida a mucha distancia para la Búsqueda de Empleo (22%). En el análisis de segmentos, se observa que a mayor nivel de estudios mayor es el uso de Internet para Redes Sociales. También hay un porcentaje bastante alto (43%) de universitarios y universitarias que lo utiliza para Trabajos de clase. En el rango de Estudios superiores no reglados el uso de Internet, aparte de para las Redes Sociales, es para la Formación Online.
Sobre el tiempo de ocio de la juventud, el 60,3% dice ocuparlo Realizando algún deporte, el 52,5% se Reúne con amigos, el 29,3% para Ir al cine, el 17,3% Lee. Respecto a 2007 han cambiado ligeramente estas opciones: Hacer deporte pasa del segundo lugar (elegido por un 34,6%) al primero, aumentado casi 25 puntos. Ir con amigos pasa del primero (70,1%) al segundo, disminuyendo casi 20 puntos. Ir al cine se mantiene en el mismo lugar (tercero) y con un porcentaje similar (+/- 29%).
Consultada la juventud sobre su pertenencia a alguna asociación, el 61,2% manifiesta no haber estado asociada ni haber participado activamente en una asociación, el 11,8% no está actualmente asociada pero sí lo ha estado, el 24,7% está asociada y el 2,3 % participa pero no como socia. De quienes están o han estado asociados o participan o han participado con alguna asociación, el 30% lo hace en una asociación deportiva, el 21,9% social, el 10,5% cultural, y el 7,7% de cooperación. De ellos, el 51% está totalmente satisfecho y el 40% bastante satisfecho con su participación en los diferentes movimientos asociativos.
PREOCUPACIONES SOCIALES
En cuanto a los principales problemas de Andalucía según la juventud, por orden de importancia, el Desempleo (78,6%), la Crisis económica (24,4%) y la Educación y enseñanza (23,1%), son los más destacados. Le siguen en importancia Infraestructuras (10,8%) y la vivienda (7,2%).
Respecto a 2007, han cambiado el orden de prioridad. El Paro sigue en primer lugar pero aumenta en 22 puntos porcentuales la preocupación de la juventud andaluza. Desaparecen del ranking el Mal empleo del dinero público, Inseguridad ciudadana, Violencia doméstica, tráfico y consumo de drogas y contaminación y medio ambiente. Y aparece nueva, de forma muy destacada la Crisis económica, que pasa al segundo lugar, desde el puesto 19 que ocupaba en la anterior edición del estudio.
Consultada la muestra sobre en qué medida y aspectos le ha afectado la situación actual de crisis económica, el 62,10% de la juventud andaluza manifiesta que le afecta Bastante-Mucho en el Recorte de gastos de ocio. El 72% de la juventud se ha planteado ponerse a trabajar para ayudar a los ingresos familiares.
Sobre si la juventud andaluza se ha planteado emanciparse, el 59% manifiesta habérselo planteado frente al 41% que dice no haberlo hecho. El principal motivo por el que son reacios a ello, son los Problemas económicos personales, según el 66,9 % de la población estudiada. el 23,4% porque se siente a gusto en casa de sus padres o de otros familiares, 8,2% porque estudia y el 5,5% por los altos precios de la vivienda.
En cuanto al interés que muestran por la política, 1 de cada 2 personas dice estar interesada por la política. A mayor nivel educativo más interés despierta la política entre la juventud andaluza. Cádiz es la provincia donde el porcentaje de juventud con interés activo en la política es mayor (11,7%). Córdoba y Granada se quedan muy cerca (11,3%).
Respecto al posicionamiento político de quienes aún no han cumplido los 30 años, la juventud no se posiciona ante una tendencia. El 39% puntúa como 5, lo que significa que está justo en el centro. Si se agrupan los indicadores, el 24% se siente más cercano a la izquierda y el 21,7% más afín a la derecha. Las tres cualidades principales que la juventud andaluza pide a un político/a son la sinceridad (36,4%), empatía con la sociedad (33,2%) y la honradez (28,2%).
Con esta publicación se ha pretendido aportar mayor conocimiento acerca de la juventud andaluza, un grupo de interés de primer orden para CEPES Andalucía.
Y es que el fomento de la cultura emprendedora y del autoempleo bajo las fórmulas de Economía Social entre este colectivo, se ha convertido en una de las prioridades para esta organización empresarial, como la mejor solución al actual problema del empleo y bajo el que se puede diseñar en unos años un nueva realidad en el mercado laboral.
Tal y como constatan las cifras del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el sector de la Economía Social ha demostrado ser una verdadera alternativa para la generación de empleo sostenible y es elegido cada vez por más emprendedores y emprendedoras como estructura empresarial sobre la que poner en marcha sus proyectos e iniciativas. En el último trimestre de 2010, el empleo en la Economía Social ha crecido el 14 por ciento respecto al período anterior, lo que supone más de 9.100 puestos de trabajo en cifras absolutas.
** Tanto la presentación power point expuesta en rueda de prensa esta mañana como los informes técnicos que soportan los datos publicados están disponibles en la página web de CEPES-A (www.cepes-andalucia.es) o en el periódico digital de la Economía Social Andaluza (www.esinforma.es).