Mobbing: Violencia psicológica en el trabajo

 

Mobbing: Violencia psicológica en el trabajoEl día a día en una empresa y la carga laboral a veces provocan que pasen desapercibidas para muchos trabajadores ciertas conductas negativas. Muchas veces, incluso, existe un desconocimiento por parte de los empleados que éstas se están dando en su entorno laboral, dado que no siempre se manifiestan de una forma contundente.

 

En este contexto, es donde encontramos un nuevo concepto que describe un antiguo problema: el mobbing,  que se utiliza para describir una situación de violencia psicológica laboral (del inglés “to mob”, atropellar).
Se trata de una práctica que se produce de forma continua y sistemática, incidiendo de psicológica y físicas en la víctima, quien se ve en una posición de indefensión ante sus agresores.

 

La víctima de mobbing sufre distintos actos humillantes como por ejemplo, que sus compañeros de trabajo no le dirijan la palabra, le aíslen, desprestigien o descalifiquen su desarrollo como profesional. En definitiva, la desacrediten ante el resto.

 

Las consecuencias de estas prácticas podrían derivar en casos más graves como estrés e incluso depresión a medio y largo plazo. Además, se evidencian en el día a día en síntomas que, somatizados, derivan en dolores de cabeza, contracciones musculares y enfermedades gastrointestinales como colón irritable o úlcera, por nombrar algunas.

 

Sobre el mobbing

 

El mobbing puede darse en contra de hombres y mujeres, pero son principalmente estas últimas las más afectadas. Según estudios de la OIT (año 1998), y otros realizados en Europa, las más “acosadas laboralmente” son las trabajadoras de entre 30 y 45 años (11.8% de casos en mujeres y 6.1% en hombres).

 

Cabe destacar que la violencia por razón de género ha sido prohibida y abiertamente rechazada en diversas convenciones internacionales como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Sin embargo, en muchos países, el mobbing en el ámbito laboral se hace conocido hace algunos años y aún queda mucho por legislar en este tema.

 

La Organización Internacional del Trabajo recomendó, en el informe anual del período 2005-2006, que las empresas deben recurrir a la formación como prevención al problema, así como al diálogo entre líderes de los distintos niveles de la compañía.

 

“Todos los que forman parte de la empresa son un pilar fundamental para que exista un buen clima laboral en la organización, por lo que es fundamental que no existan diferencias entre los trabajadores y mucho menos existan prácticas negativas como el mobbing. En este sentido, son las propias organizaciones y sus responsables los que deben fomentar un buen clima laboral”, asegura Javier Caparrós, Director General de Trabajando.com España.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo