Mº JOSÉ ÁLVAREZ

“AÚN NOS QUEDA MUCHO POR HACER”
Hablamos con el nuevo rostro del empresariado femenino en Sevilla, la abogada Mª José Álvarez, quien tras una década vinculada a la organización, presidente desde el pasado mes de abril la Asociación de Empresarias de Sevilla (AES) en sustitución de Susana López
 
Mujeremprendedora: Estos son sin duda nuevos tiempos para la Asociación de Empresarias de Sevilla y para sus empresarias. ¿Qué supone esta etapa para usted? Mª José Álvarez: Por un lado, por supuesto, supone un gran orgullo y satisfacción, ya que significa representar y defender los intereses del empresariado femenino de la provincia, por los cuales, aunque desde otra posición (como asociada, como miembro de Junta Directiva y en los últimos años como miembro del Comité Ejecutivo) vengo luchando hace ya once años, que son los que llevo siendo miembro de AES. Por otro lado, soy consciente del reto que supone y del esfuerzo que he de realizar para ello, habida cuenta de la situación económica actual tanto para el empresariado como para la propia asociación…. He de resaltar que siendo consciente de todo ello, afronto esta nueva etapa con ilusión, al igual que me ha sucedido con otros proyectos personales.
 
ME.: Vinculada a AES desde hace más de una década, ¿en qué momento de su trayectoria profesional decidió involucrarse en el mundo del asociacionismo femenino?
M.J.A.: En primer lugar, aclarar que mi pertenencia al movimiento asociativo empresarial viene de antaño, cuando recién finalizada mi carrera universitaria inicié mi andadura profesional en una federación de empresas de transporte como asesora jurídica allá por 1990. Fue en esta entidad en la que descubrí las bondades y ventajas del asociacionismo, no tuve que ser “convencida” por nadie para pertenecer a la Asociación. Sin embargo, y respondiendo a su pregunta, cuando finalizo mi trayectoria como asesora jurídica por cuenta ajena y decido constituir mi propia empresa hacia 1997, tuve como objetivo desde el principio (al mismo tiempo que trazaba mi plan de viabilidad empresarial) que quería pertenecer a aquella asociación cuyos objetivos, fines, valores, y en definitiva cuya misión se ajustara a mis necesidades e intereses como futura empresaria…. Y así fue cómo descubrí a AES, los servicios que prestaba y que hoy día se siguen prestando, así como los objetivos que perseguía. Me asocié, sin dudarlo un instante, al mismo tiempo que iniciaba mi actividad como empresaria.
 
ME.: ¿Cómo diría que ha evolucionado la asociación a lo largo de estos años?
M.J.A.: De estos 20 años que precisamente cumplimos como Asociación y que celebraremos el próximo 30 de junio. Y es que han pasado ya 20 años desde que en 1991 se firmara el acta de constitución de la organización empresarial sevillana de mujeres que constituyen entonces nueve empresarias, y que si bien en sus inicios tuvo un carácter más informal, el objetivo ya estaba claro: poner de manifiesto que no basta con reconocer explícitamente los derechos socioeconómicos y políticos de las mujeres, sino que es además necesario establecer acciones positivas para afrontar y romper el funcionamiento de una sociedad que, cuanto menos, obstaculiza la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, especialmente en el terreno empresarial. Precisamente en enero tuvimos un emotivo acto en el que acudieron algunas de las fundadoras, quienes contaron su épica odisea de 1991. Desde entonces, hemos ido in crescendo sin duda  en nuestra evolución, y si bien es cierto que aún nos queda mucho por hacer, objetivos que conseguir, demandas y posiciones que alcanzar, hoy aglutinamos a más de 700 empresarias de la provincia, aumentando con ello nuestro nivel de representatividad no sólo en los sectores, sino también en los territorios. Además, hemos conseguido adherir otras asociaciones sectoriales y territoriales que a su vez generan sinergias en sus respectivos ámbitos, y de manera progresiva AES se ha ido integrando en aquellas organizaciones e instituciones que constituyen centros de interés para la consecución de nuestros fines y  objetivos.
 
ME.: Y ahora, ¿cuáles son vuestros objetivos en esta nueva etapa?
M.J.A.: Entre los objetivos que nos hemos marcado, lógicamente, está el seguir propiciando el crecimiento de las empresas de mujeres de la provincia de Sevilla, y para ello nos marcamos digamos  que sub-objetivos, tales como : fomentar la cooperación empresarial, seguir prestando servicios, hacer uso de la representatividad legítima que ostentamos para la defensa de los intereses ante la administración pública y otras entidades, fomentar la innovación y TICs en las empresas de mujeres que además redundará en la innovación en cuanto a gestión empresarial de nuestras empresas. Esto en cuanto al empresariado femenino, ya que en cuanto a la propia AES, por supuesto, tenemos como objetivo prioritario seguir posicionando a la Asociación, y con ello a sus directivas y empresarias, en los espacios de toma de decisión para continuar la laboral de defensa de los intereses de nuestras empresarias.
 
ME.: Entre los objetivos anunciados tras su nombramiento, hizo especial hincapié en la cooperación interempresarial, ¿podría avanzarnos algo en este sentido?
M.J.A.: Creemos firmemente en la cooperación empresarial como una vía para alcanzar mayores y mejores resultados con menos recursos, como vía para alcanzar objetivos que individualmente (o en solitario) no se pueden conseguir o que supone un precio y un esfuerzo enorme. Pero sobre todo como forma de hacer valer, de dar mayor valor a  los negocios de las empresarias; por ello somos persistentes en facilitar y propiciar escenarios idóneos para esta cooperación interempresarial a través de networking, de nuestra red aesbusiness ,…
 
ME.: En todo momento ha contado con el apoyo de su predecesora, Susana López. ¿Qué destacaría de su legado?
M.J.A.: Sin dudar, el posicionamiento institucional: ha conseguido una mayor presencia de AES en espacios de toma de decisión empresarial, lo cual repercute favorablemente en las empresarias sevillanas que se encuentran integradas en AES.
 
ME.: Háganos un breve boceto de la situación del empresariado sevillano y del papel que desempeña en él la mujer.
M.J.A.: Existe una progresiva destrucción del tejido empresarial sevillano, lo cual conlleva a una paulatina desaparición de puestos de trabajo, especialmente en el sector de la construcción y, en los últimos años, el comercio minorista de la ciudad, que se ha visto afectado por las sucesivas reformas de sus calles y paisaje urbano. En todo ello, las empresas de mujeres, por supuesto que también se ven afectadas; sin embargo, según datos del Observatorio Empresarial Femenino (Diputación Sevilla y AES) del último trimestre de 2010, las empresas de mujeres han mantenido sus indicadores de negocio (número de trabajadores, inversión en la empresa, costes de producción, precio de venta de sus productos o servicios, ), a excepción de la cifra de ingresos, el cual ha disminuido notablemente en todos los sectores de actividad, disminución que ha sido menor en el sector turismo-hostelería. Según este estudio, muy relacionado con el éxito empresarial de estas empresas de mujeres, entre el conjunto de valores personales que deben poseer las mujeres que gerencien empresas, se otorga gran importancia al trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad innovadora principalmente.
 
ME.: ¿Cómo valora la coyuntura económica actual para el empresariado sevillano? ¿Qué diría que le falta a Sevilla para despegar como núcleo económico?
M.J.A.: Diría que le falta confianza por parte de la Administración pública en que cuenta con un empresariado sólido, capacitado, competitivo, pero que necesita de su cooperación y apoyo para poder seguir desarrollando su actividad económica. Esto mismo es lo que aprovechamos para solicitar a los candidatos a la Alcaldía de Sevilla por PP y PSOE en sendos actos que celebraron los pasados 25 y 28 abril respectivamente.
 
ME.: Las empresarias no olvidan que en sus comienzos fueron emprendedoras, ¿cómo coopera la AES con estas mujeres que ahora inician su actividad profesional?
M.J.A.: Ante todo aclarar que la acepción emprendedora es más amplia que la de empresaria que inicia su proyecto empresarial ya que no queremos que se nos considere en este sentido como eternamente emprendedoras. Consideramos que emprendedora es también aquella persona que, aún cuando lleve consolidada 50 años la empresa, constantemente promueve proyectos, aborda nuevas líneas de servicio, nuevos yacimientos de negocio, nuevas líneas de actuación, etc… Ésa es también la empresaria sevillana. Si algo ha caracterizado a AES desde su constitución, es precisamente la tarea de facilitadora, formadora, informadora, tutorizadora, incentivadora… A estas emprendedoras, y muestra de ello son los proyectos y programas que hemos gestionado con este objetivo y que seguimos gestionando como el Vivem o el Servaem, somos un referente a nivel de asesoramiento a las emprendedoras, incluso los técnicos praxis nos consultan. Fue el Premio al Fomento de la Cultura Emprendora en la provincia de Sevilla, el que en 2010 Prodetur y Forja XXI vino a reconocer y reafirmar esta labor que llevamos realizando en AES desde hace ya 20 años.
 
Isabel García
 
 

Entrevista. MJosé Álvarez

ELENA BETÉS

INFORENSA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo