Micaela Navarro presenta ante la Comisión Interdepartamental de Mujeres y Hombres el primer Plan Estratégico de Igualdad
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha presentado ante la Comisión Interdepartamental de Mujeres y Hombres de Andalucía el primer Plan Estratégico de Igualdad, que prevé una inversión de 2.978,5 millones de euros durante sus cuatro años de vigencia (2010-2013) para eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
El documento, que abarca 316 medidas a desarrollar por todas las consejerías de la Junta de acuerdo con lo previsto en la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, ha contado en su elaboración con la participación de asociaciones de mujeres y otras organizaciones sociales y económicas.
El Plan Estratégico prevé, en el ámbito laboral, incrementar las acciones positivas a favor de la contratación indefinida de las mujeres que hayan dejado de trabajar por maternidad o por el cuidado de familiares en situación de dependencia, así como de aquellas con discapacidad o que son víctimas de la violencia de género. Entre otras novedades, se recoge la creación de una marca de excelencia en igualdad para aquellas empresas que desarrollen planes específicos en la materia. Estas firmas tendrán preferencia en la adjudicación de contratos por parte de la Administración autonómica.
Las acciones en el ámbito del empleo, que cuentan con un presupuesto total de 467,3 millones de euros, se completan con el establecimiento de protocolos de actuación frente a situaciones de acoso sexual o por razón de sexo.
El documento también otorga especial relevancia a las iniciativas para la conciliación del horario laboral y familiar, bloque que acapara más de la mitad de los recursos financieros consignados (1.629,1 millones de euros). Entre estas medidas destaca la extensión de la red de escuelas infantiles para menores de tres años a polígonos industriales y parques tecnológicos y el reforzamiento de los servicios de aula matinal, comedor y taller de juegos en los centros con primer ciclo de Educación Infantil. Además, se incrementará el programa que ha ampliado a fines de semana y días festivos la apertura de los centros de día de personas en situación de dependencia, que antes sólo abrían de lunes a viernes.
En materia educativa, con 425,2 millones de euros de financiación, se recogen medidas para fomentar la coeducación, incorporar enseñanzas de igualdad en todos los planes de estudios universitarios y garantizar un reflejo equilibrado, en el material curricular y los libros de texto, de la contribución de las mujeres en la historia, la cultura, la ciencia y la política. Otra iniciativa novedosa se refiere a la presencia obligatoria en los consejos escolares de, al menos, una persona con formación especializada en igualdad.
En cuanto al área de bienestar social, dotada con 258,1 millones de euros, el plan incorpora la perspectiva de género a todas las actuaciones del Sistema de la Atención a la Dependencia, ya que, entre otras razones, pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, las mujeres andaluzas soportan actualmente una mayor prevalencia de situaciones de dependencia a partir de los 55 años.
Igualmente, se reforzará el programa de atención jurídica gratuita para quienes sufren precariedad económica a causa del impago de pensiones compensatorias o alimentarias y se desarrollarán nuevas acciones para mejorar las condiciones de vida de mujeres en riesgo de exclusión social, fundamentalmente las que se encuentran sin hogar, en prisión, prostituidas o con problemas de adicción.
Por último, las iniciativas previstas en el bloque de salud (103,5 millones de euros) se dirigen fundamentalmente a realizar investigaciones sobre problemas que afectan específicamente a las mujeres.
Comisión de Coordinación
Con el fin de asegurar la efectividad de las medidas programadas y la participación social en su desarrollo, el Plan Estratégico prevé la creación de la Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género, con representación de la Junta, los ayuntamientos y las diputaciones provinciales; el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, integrado por organizaciones sociales de ámbito provincial y regional, y el Observatorio de la Igualdad, que se encargará de vigilar y corregir las situaciones de discriminación, además de Unidades de Igualdad de Género en el ámbito de cada consejería y en las universidades andaluzas.
El seguimiento de la ejecución del Plan Estratégico se llevará a cabo a través de un informe de evaluación que se realizará cada dos años mediante un sistema de análisis concretado en 596 indicadores.
El plan incluye un análisis de partida con los principales indicadores de desigualdad que actualmente se registran en Andalucía. Entre ellos se destaca que la tasa de actividad femenina aún está 22 puntos por debajo de la de los hombres, pese al incremento de 13 puntos (del 35% al 48%) experimentado en la última década; que las mujeres andaluzas ganan al año una media de 5.400 euros menos que los hombres (un 33,5% menos) o que hay 616 mujeres con contrato a jornada parcial por cada 100 hombres. Además, en torno al 80% de las mujeres que trabajan se ocupa también de las labores del hogar, frente al 36% de los hombres empleados.