Micaela Navarro apuesta por las medidas de igualdad como factor clave para el avance de la política
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, ha recalcado que las políticas de igualdad son fundamentales para que la política en general avance y que, por esa razón, es fundamental incorporar en la misma medida la capacidad y formación de mujeres y hombres. Son declaraciones de la consejera durante la inauguración de los XVII Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista, celebrados en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza (Jaén), organizados por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
Los encuentros han tenido como lema en esta edición ‘Agendas compartidas’ y constarán de cuatro seminarios en los que se abordarán los asuntos que más preocupan en relación a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En su discurso inaugural, Micaela Navarro ha señalado que las políticas de igualdad no se pueden tramitar como política sectorial. «No sobra nadie», ha añadido, tras recordar que en torno al 55% del alumnado universitario es mujer, al igual que el 64% de los licenciados.
Tras la inauguración, las jornadas han comenzado con la conferencia ‘El futuro imperfecto de la emancipación de la mujer’, a cargo de Victoria Camps, catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona, que, partiendo del camino recorrido en el avance de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, señalará las dificultades superadas y las que quedan aún pendientes.
Accesibilidad
La consejera para la Igualdad y Bienestar Social también ha participado en la presentación del proyecto Henuac, promovido por la Diputación Provincial de Jaén y financiado por el Gobierno central, a través del Imserso, consistente en una plataforma informática que permite acceder a través de internet a la información sobre las condiciones de accesibilidad de los municipios jiennenses de menos de 20.000 habitantes.
En la provincia de Jaén, prácticamente el 100% de los municipios dispone ya de un plan de accesibilidad para las personas con discapacidad, una iniciativa que cuenta con una inversión de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social cercana a los 846.000 euros. En toda Andalucía, ocho de cada diez ayuntamientos disponen de un plan de accesibilidad, gracias a una financiación de 6,9 millones de euros, de los cuales 3,3 millones han sido aportados por la Junta.
La consejera ha recordado que hace un año que la Junta aprobó el decreto que regula la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, una norma que sustituye a la que estaba en vigor desde 1992 para la eliminación de las barreras arquitectónicas.
La norma, que se fundamenta en el principio de accesibilidad universal, es la primera en España que se aprueba tras el pleno desarrollo reglamentario de la Ley estatal que regula esta materia. De sus disposiciones puede beneficiarse el 40% de la población, entre personas con discapacidad, mayores y las que tienen circunstancias transitorias que afectan a su movilidad, a causa de un accidente o de la maternidad, por ejemplo.