
Las cinco mentiras sobre la alimentación que pueden mejorar
¿Puede haber algo más perjudicial que las leyendas urbanas? A veces nos movemos por hábitos, costumbres, frases hechas y comportamientos que damos por supuestos. En el caso de la alimentación también ocurre algo de esto…
Ata Pouramini es uno de los quiroprácticos más reconocidos y tiene en Valencia una de las consultas más importantes del mundo. Estudió en una Universidad de Oxford y es Licenciado en Ciencias Humanas, Master en Ciencias Quiroprácticas, Doctor en Quiropráctica y miembro de la Asociación Española de Quiropráctica.
Desde hace tiempo el doctor Pouramini intenta que a través de los conocimientos adquiridos a través de los años, tanto sus pacientes como el público en general den un salto cualitativo para mejorar sus vidas. En este caso nos enumera una serie de mitos, que en realidad son falsos, que acompañan nuestras costumbres alimenticias:
1. La sal es mala. Falso
Un estudio reciente publicado en American Journal of Hypertension asegura que reducir el consumo de sal no tiene tantos beneficios para la salud. La gente con dietas bajas de sodio (menos de 2,8 miligramos) tienen un incremento de 2,5% en colesterol y un 7% de incremento en la grasa mala en la sangre (triglicéridos ) comparada con la gente que consumen más de 3,5 miligramos de sal.
Además, las dietas bajas en sodio también incrementan los niveles de renina y aldosterone, dos hormonas responsables de la subida de la tensión.
2. La margarina es más saludable que la mantequilla. Falso
Un estudio publicado en Nutrition Week dice que la gente que come margarina tiene dos
veces más posibilidades de tener enfermedades del corazón que si toman mantequilla, ya que la primera es un alimento que está muy procesado.
3. Los niños deben de tener una dieta baja en grasa. Falso
Los niños y bebes necesitan grasa no procesada para su desarrollo. Por ejemplo la leche materna contiene un 60% de grasa.
4. Los cereales son buenísimos. Falso
Muchos cereales como el centeno y el trigo contienen anti nutrientes y tóxicos naturales queestán asociados con la enfermedad celíaca y otros enfermedades auto inmunes.
5. La soja es un producto saludable. Falso
Los alimentos que contienen soja no están cocinados ni fermentados para neutralizar sus toxinas naturales. Están procesados de una forma que se modifica la proteína y que incrementa los niveles carcinógenos. Además la mayoria de soja está modificada genéticamente.
“La clave para la salud –aclara el doctor Pouramini- es comer de todo con moderación, tomar alimentos naturales y poco procesados y huir de las grasas para tomar muchas verduras y frutas, que alejan el riesgo de sufrir cáncer y enfermedades cardiovasculares”. Para terminar el doctor recomienda tener actividad diaria, un tiempo diario dedicado a la tranquilidad, reírse sin moderación y por supuesto los cuidados quiroprácticos que ayudarán a que el cuerpo funcione a su máxima capacidad.