Medallas de Oro con nombre de mujer en las Bellas Artes

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, ha aprobado este martes la concesión de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes correspondientes al año 2015

https://www.flickr.com/photos/quincenamusical/9603754353/in/photostream/
Foto de Ainhoa Arteta Quincena Musical / Iñigo Ibáñez. https://www.flickr.com/photos/quincenamusical/9603754353/in/photostream/

Las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes se otorgan para distinguir a las personas y entidades que hubieran destacado de modo eminente en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional.

La edición de 2015 ha distinguido a diversas mujeres por su labor para el campo de las Bellas Artes es el caso de la soprano Ainhoa Arteta Ibarrolaburu; la escritora Mª Victoria Atencia García; la bailarina Blanca Ávila Molina, conocida como “Blanca del Rey”; la diseñadora de vestuario Sonia Grande; la artista Cristina Iglesias Fernández Berrido; la violinista, Anne-Sophie Mutter; y la bailarina, coreógrafa y performer María José Ribot Manzano, “La Ribot”.

AINHOA ARTETA IBARROLABURU. Soprano
Nace en Tolosa (Guipúzcoa), el 24 de septiembre de 1964. Se formó en el conservatorio de San Sebastián y amplía su formación en Italia con Luciano Pavarotti y Mirella Freni. El éxito obtenido tras participar en importantes certámenes en París y Nueva York le proporcionó la proyección artística internacional de la que goza en la actualidad. Debuta en la ópera en 1990 con la ópera de Rossini «La Cenerentola». Al éxito alcanzado en el Metropolitan Opera House de Nueva York le siguió el del Covent Garden de Londres. Colabora frecuentemente con Plácido Domingo ofreciendo conciertos por varios países del mundo. Es académica de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

Mª VICTORIA ATENCIA GARCÍA. Escritora
Nacida en Málaga, el 28 de noviembre de 1931, publicó sus primeros libros de poesía en ediciones no venales, restringidas, e incluso impresas en papel hecho en su propia casa. Su bibliografía incluye numerosos títulos, siendo algunos de sus últimos trabajos: Legend of Myself (2014), A este lado del Paraíso (2014), Las iluminaciones (2014) y El fruto de mi voz (2014). Nunca ha concurrido a premios literarios pero posee el Premio (nacional) de la Crítica 1997, el Andalucía de la Crítica 1998, el Luis de Góngora de las Letras Andaluzas 2000, el Internacional de Poesía Ciudad de Granada – Federico García Lorca 2010, el Real Academia Española 2012, y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2014. Es Hija Predilecta de Andalucía, Medalla de Oro de la Provincia de Málaga (ambas 2005) y Autora del Año del Centro Andaluz de las Letras 2014. Es miembro de las Reales Academias de Bellas Artes de Málaga, Antequera, Cádiz, Sevilla, Córdoba y San Fernando.

BLANCA ÁVILA MOLINA “BLANCA DEL REY”. Bailarina
Nacida en Córdoba en 1949, es una bailaora, coreógrafa y destacada figura del flamenco. A los seis años ya ganó varios concursos de baile. Con 12 debutaba en el tablao cordobés El Zoco y, dos años más tarde, ingresaba en el prestigioso Corral de la Morería, al que mantiene su vida ligada desde entonces. Protagoniza el programa de TVE La Danza, funda el Ballet Flamenco Blanca del Rey, ha rodado documentales sobre su vida y crea la mítica Soleá del Mantón, personal baile propio indiscutiblemente ligado a su nombre. Representante del flamenco más ortodoxo, ha estrenado, al frente de su compañía, montajes como Poemas y danzas de Andalucía (1984), Pasión flamenca (1992), Del sitar a la guitarra (1995), Renacer (1997) o Flamenco a bocajarro(2000). Requerida por Maurice Béjart, con quien realizó el espectáculo Carteblanche, Blanca del Rey se presenta como una de las figuras de referencia en este arte.

SONIA GRANDE. Diseñadora de vestuario
Nacida en Oviedo en 1964, estudió Arte Dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Comenzó trabajando en el teatro con directores como Miguel Narros, bajo cuyas órdenes participó en el montaje de “El sueño de una noche de verano” (1986), de William Shakespeare, a la que seguiría un año más tarde “Los enredos de Scapin”, de Moliére, en el Teatro Español. Trabajó de actriz protagonista en varias obras. Trabajó también presentando el programa cultural “Tablón de anuncios” (1986), en TVE, junto a Aurora Redondo. Es en los años 1990 cuando se dedica ya plenamente al diseño de vestuario cinematográfico, siendo la responsable de una muy buena parte de los títulos más notables de la filmografía española en las dos últimas décadas. Destacan su colaboración con los directores más destacados del panorama español, como Alejandro Amenábar, Pedro Almodóvar, Fernando Trueba, Icíar Bollaín y José Luis Cuerda. También Woody Allen ha contado con ella en “Vicky Cristina Barcelona” (2008), “Midnight in Paris” (2011), “A Roma con amor” (2012) y “Magia a la luz de la luna” (2014). Ha estado nominada en varias ocasiones a los Premios Goya, consiguiendo el Premio Goya al Mejor Vestuario por la película “La niña de tus ojos” (1999), de Fernando Trueba.
CRISTINA IGLESIAS FERNÁNDEZ BERRIDO. Artista
Es una artista que se mueve entre la escultura, la instalación y el grabado. En su obra los materiales cobran mucha importancia: hormigón, cobre, resinas, alabastro, hierro, cristal… así como la mezcla de distintas técnicas. En cuanto a los motivos que se perciben en sus obras, muestra interés por elementos arquitectónicos, motivos vegetales y texturas geológicas. En 1995 fue nombrada profesora de Escultura de la Academia de las Artes Plásticas en Munich, Alemania, y en 2012 gana el Grosse Kunstpreis Berlín. Ha representado a España en dos ocasiones en la Bienal de Venecia, en 1986 y en 1993. En 1999 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas y entre sus obras permanentes destacan: Habitación de Laurel, Moskenes en Islas Lofoten, Noruega; Cúpulas KatonNatie, Amberes, Bélgica; Edificio American Express, Minneapolis, Estados Unidos; Portón-Pasaje de la extensión del Museo del Prado, Madrid, España; Towards the bottom, Castello di Ama, Toscana, Italia; Estancias Sumergidas, en Mar de Cortés, Baja California, México; Cúpula inclinada suspendida, Bilbao y Tres Aguas en Toledo, España.

ANNE-SOPHIE MUTTER. Violinista
Está considerada una de las más prestigiosas violinistas de la actualidad. Empezó tocando el piano a la edad de cinco años. Después de ganar diversos premios, a los trece años de edad el director Herbert von Karajan la invitó a tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín. Más adelante, en 1977, hizo su debut en el Festival de Salzburgo con la English Chamber Orchestra bajo la dirección de Daniel Barenboim. En 1980, hizo su debut en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Zubin Mehta. En 2008 fue galardonada con el Premio Internacional de Música “Ernst von Siemens“. Ha sido condecorada con la Orden del Mérito de Primera Clase de la República Federal de Alemania, la Orden del Mérito de Baviera, la Cruz de Honor Austríaca y la Orden Francesa de las Artes y Letras, además de recibir otros numerosos galardones. Desde los años setenta ha venido actuando regularmente en España, principalmente en Madrid y Barcelona, en varias ocasiones invitada por la Orquesta Nacional España.

MARÍA JOSÉ RIBOT MANZANO, “LA RIBOT”. Bailarina, coreógrafa y performer
Nacida en Madrid en 1962, es una de las artistas españolas más innovadoras en la creación coreográfica. Comenzó sus estudios de ballet clásico en 1975 en España. Su trayectoria como coreógrafa comenzó en 1985 con el montaje Carita de Ángel, y un año después fundó junto a Blanca Calvo la compañía Bocanada Danza, referente de la creación contemporánea de finales de los 80 que se hacía en nuestro país. Le siguió el ciclo Desviaciones y más tarde, en 1995, la Asociación UVI-La Inesperada, destinada a acoger proyectos de investigación y talleres sobre la danza más vanguardista. Afincada en Londres en la última década, destacan sus Piezas distinguidas, pequeños solos donde La Ribot se presenta desnuda, con una duración máxima de siete minutos y que se muestran en museos y salas de exposiciones. Divididas en tres entregas y recopiladas en el montaje Panoramix (2003), estas piezas se venden a propietarios distinguidos adquiriendo el carácter de obra de arte. Socorro! Gloria! (1991), El gran game (1999) y 40 espontáneos (2004) son otras obras de una artista que suele moverse en territorios indisciplinados. Danza, performance y arte visual forman parte del universo creativo de La Ribot, galardonada con el Premio Nacional de Danza 2000 en la modalidad de Interpretación.
Además, también han sido distinguidos Vicente Amigo Girol, José María Ballester Fernández, Francesc Casadesús Calvo, Emilio Francisco Casares Rodicio, José Alberto García Gallo “Alberto Cortez”, Emilio Gil Cerracín, Emilio Gutiérrez Caba, Pablo Hermoso de Mendoza Cantón, Michael Hoskin, Enrique Llácer Soler “Regolí”, Gregorio Marañón y Beltrán de Lis, Juan Moreno y Herrera-Jiménez “Jean Reno”, Leo Nucci, José Luis Rebordinos Miramón, , Francisco Rico Manrique, José María Sanz Beltrán “Loquillo”, Mauricio Wiesenthal, El Celler de Can Roca, “Los Secretos”, Javier Cortés Álvarez de Miranda, Joan Montanyés i Martínez “Monty” y José Vidal Beneyto

 

Tags:
Previous Post

Qué bien se come en Navidad

Next Post

Libros sanos para iniciar bien el año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo