
Más mujeres en los directorios de empresas alemanas, nueva normativa de Angela Merkel
Gracias a una nueva normativa de Angela Merkel, desde 2016 las mujeres deben representar el 30% de los directorios de las empresas. Medidas similares se han tomado en la Unión Europea, Italia, Holanda y Noruega. Inicialmente se espera que la ley tenga impacto en al menos 100 grandes empresas alemanas.
“La ley está aquí ahora, pero el debate que hemos experimentado en las últimas semanas y meses demuestra lo necesario que es, cómo toda la cultura está todavía dominada por los hombres”, dice, sonriendo, Manuela Schwesig, ministra alemana de Asuntos de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud.
La ley ha planteado muchas preguntas sobre la posición de la mujer en la sociedad alemana. Las estadísticas no son alentadoras.
En toda Europa las mujeres ganan menos que los hombres. Pero la brecha salarial en Alemania es especialmente alta con un 22%. En Reino Unido es del 19%, y la media de la Unión Europea es del 16%.
A nivel de la junta, las mujeres alemanas llenan 18,9% de los puestos en los consejos de supervisión de 160 de las mayores empresas alemanas. Y sólo el 5,8% de los directores ejecutivos son mujeres, de acuerdo con el grupo que ha hecho campaña para establecer cuotas. Es sorprendente, quizás, para un país con una mujer canciller y un gobierno compuesto por un 40% de mujeres.
La profesora Daniela Grunow, de la Universidad Goethe de Frankfurt, acoge la ley de las cuotas de mujeres como un punto de partida para un cambio cultural. La política vigente, sostuvo esta experta, se basa en viejas percepciones del papel de la mujer. Hay que considerar el concepto de “Kinder, Kueche, Kirche”, el ideal tradicional alemán de que una mujer se dedica a los niños, la cocina y la iglesia.
Han habido intentos de mejorar la previsión para las familias alemanas: más guarderías y los llamados “Elterngeld”(dinero para la maternidad y la paternidad).
Pero el analista Janine Bernhardt, del centro de estudios WZB, dice que el Estado podría hacer más. “Lo que es muy importante es que podemos cambiar nuestra mentalidad sobre nuestras horas de trabajo, porque en este momento sólo se puede tener una carrera si se trabaja a tiempo completo y esto significa 40 horas en promedio e incluso más horas en el lugar de trabajo”, ella dice.