Más denuncias de publicidad sexista

Ejemplo de publicidad sexista

El Observatorio Andaluz de la Publicidad no sexista, dependiente del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha recibido en el último año un total de 381 denuncias, lo que supone un aumento del 10,5% con respecto a 2008. Esta cifra es el mayor número de quejas que ha recibido el Observatorio desde su creación en 2003, cuando se registraron 49 denuncias.
 
La directora del IAM, Soledad Pérez, ha presentado los datos del informe anual de gestión en el que vuelven a destacar las denuncias referidas a los anuncios de televisión con un 60% y situados a gran distancia de otros soportes. Así, se incrementan en un 4% las denuncias de publicidad estática respecto a 2008, con un 5,26%, mientras que el resto de soportes tienen una audiencia menor: prensa (8%), internet (3%), folletos (2%) y radio (1%).
 
En lo que respecta a los productos más denunciados, en primer lugar se encuentran los de alimentación con un 14,17%, seguidos de los de limpieza y hogar con el 13,64%, los de juguetes y juegos con el 12,86% y en cuarto lugar los productos de aseo y cuidado personal, también con el mismo porcentaje de 12,86%. En ese sentido, Soledad Pérez lamentó que las empresas sigan reproduciendo roles y estereotipos sociales «asignando muñecas para niñas y juegos para niños, además de relacionar las tareas del hogar y el cuidado doméstico sólo a las mujeres, cuando hay muchos hombres que también las realizan.
 
En lo que respecta al perfil de las personas denunciantes destaca que el 82,62% son mujeres, de las que el 54% tienen entre 25 y 45 años. En cuando al nivel de estudios, el 70,7% de las personas que denuncian tienen estudios universitarios.
 
Los motivos de las denuncias, según ha confirmado la directora del IAM se refieren, en un 29,60% de los casos, a anuncios que incumplen el punto del Decálogo de la publicidad no sexista de «promover modelos que consolidan pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros». Los siguientes motivos de denuncia corresponden a «representar el cuerpo femenino como objeto» y «alejar a las mujeres de los espacios profesionales prestigiados socialmente» en un 15,88% de los casos, o «fijar estándares de belleza femenina considerados como sinónimo de éxito» en un 11,37% de las quejas.
El 50% de estas denuncias se ha realizado a través de la página web del IAM y del Observatorio de la Publicidad no sexista www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer que ha tenido un incremento de visitas de más de 20.000 durante el último año, con 190 denuncias cursadas, seguida del servicio de alertas del IAM con 168.
 
Denuncias por provincias
En lo que respecta a la distribución provincial, Málaga se coloca en primer lugar con el 28% de las denuncias seguida de Sevilla y Granada con un 17,97% y 12,35%, respectivamente. La cuarta provincia es Almería con el 11,23% de las denuncias y las cuatro provincias restantes son: Jaén (7,86%), Cádiz (6,74%); Huelva (5,61%) y Córdoba (4,49%).
 
Por último, la directora del IAM ha destacado que el Observatorio Andaluz de la Publicidad no sexista ha contactado con 60 empresas denunciadas y le ha enviado material divulgativo para distinguir la publicidad sexista. En el 50% de los casos el Instituto Andaluz de la Mujer ha obtenido respuesta positiva de las empresas aunque en otros casos, la campaña es retirada o modificada sin comunicar la rectificación de la misma.
 
Como ejemplos de buenas prácticas y de empresas que han contribuido a difundir mensajes publicitarios en pro de la igualdad Soledad Pérez ha señalado a empresas como Leroy Merlin, electrodomésticos Zanussi, galletas Cuétara o las campañas de los 20 años de la Mujer en las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa o la campaña de Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía ‘Es tiempo de conciliar’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo